Tecnologías disruptivas: cómo usarlas en nuestro negocio

tecnologias disruptivas

Las tecnologías disruptivas pueden ser la solución ideal para renovar tu estrategia y posicionar a tu empresa en un lugar de privilegio. A continuación vamos a contarte qué son, para qué sirven, los tipos que hay y cuáles son los principales beneficios que ofrecen. ¡Seguí leyendo!

¿Qué son las tecnologías disruptivas?

Las tecnologías disruptivas son innovaciones que modifican de manera drástica a un mercado o a una industria existente, dejando obsoletos los mecanismos y enfoques que se utilizaban anteriormente. Las mismas suelen introducir un producto, un servicio o un proceso novedoso, que cambia por completo las reglas de juego y crea nuevos sectores y modelos de negocio.  

Los ejemplos más claros para graficarlas son la aparición de internet y de los teléfonos celulares inteligentes, que revolucionaron la manera en que las personas trabajamos, nos comunicamos, aprendemos, nos divertimos e incluso nos relacionamos.   

El término “tecnologías disruptivas” fue acuñado por el economista y consultor empresarial Clayton Christensen, quien desarrolló su concepto en el año 1995 en un artículo aparecido en la revista Harvard Business Review y lo amplió con más detalle en su libro “El dilema del innovador” de 1997 .

Allí planteó que estas invenciones comienzan primero como avances que satisfacen a un nicho de consumidores poco sofisticados, para luego producir un trastorno brusco que sacude al mercado, expandirse rápidamente y destronar a los métodos dominantes hasta el momento.

Las mejoras introducidas por las tecnologías disruptivas suelen ser radicales y profundas. En general, cambian por completo el comportamiento de los usuarios y desplazan a las soluciones ya existentes, haciendo que estas pierdan gran parte de su relevancia.

Por este motivo, en muchos casos desestabilizan a las grandes compañías que hasta su aparición lideraban un determinado sector y parecían inamovibles. A modo de ejemplo, gigantes como Kodak, Blockbuster y las empresas discográficas vieron sus negocios seriamente afectados con la proliferación de las tecnologías digitales.

ingresar a xubio

Tipos de tecnologías disruptivas

Las tecnologías disruptivas pueden clasificarse en dos tipos: las de bajas prestaciones y las de nuevos mercados.

Tecnologías de bajas prestaciones

Son innovaciones que en un comienzo ofrecen un rendimiento menor al de las soluciones ya existentes, pero que tienen la ventaja de ser más económicas o contar con un diferencial que las hace útiles para un grupo específico de usuarios. Estas tecnologías pueden llegar a desplazar a las dominantes en el futuro, si mejoran sus prestaciones y alcanzan a un público mayor.

Por ejemplo, cuando surgieron las fotos digitales, estas tenían una calidad muy inferior a las imágenes analógicas tradicionales. Sin embargo, su menor costo, facilidad de uso y posibilidad de edición hizo que pronto se volvieran muy populares.

Lo mismo los celulares, que en un comienzo eran muy pesados, ofrecían poca cobertura y duración de la batería, y llamadas de mala calidad en comparación con la telefonía fija. No obstante, su portabilidad y beneficios de comunicación hicieron que se masificaran con rapidez y luego optimizaran su servicio.

Tecnologías de nuevos mercados

Son aquellas que crean segmentos y oportunidades no existentes hasta ese momento, al brindar soluciones radicalmente diferentes y mucho más eficientes a las disponibles en el mercado. Su aparición hace que no clientes se interesen por nuevos productos que antes no utilizaban ni sentían necesidad de poseer.

La inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) son ejemplos de este tipo de tecnologías disruptivas, que están generando nuevos nichos de negocio.

¿Qué beneficios tienen las tecnologías disruptivas?

Las tecnologías disruptivas poseen la capacidad de transformar las industrias y mejorar la calidad vida de vida de las personas. Entre sus principales ventajas se destacan:

  • Permiten la creación de productos y servicios que antes no existían y la generación de nuevas oportunidades. 
  • Su uso ayuda a las empresas a optimizar sus procesos y ahorrar costos, al automatizar tareas repetitivas y disminuir los errores humanos.
  • A través de la innovación, los emprendimientos emergentes pueden competir con los grandes gigantes del mercado.
  • Facilitan la vida de los usuarios, al aportar nuevas soluciones o simplificando actividades cotidianas que antes demandaban de mucho tiempo y esfuerzo.
  • Agilizan la adaptación a los cambios y a las situaciones inesperadas.
  • Aumentan la rentabilidad, al mejorar la productividad, ampliar la oferta de productos e incrementar las ventas. 

Por otro lado, a nivel empresarial, las tecnologías disruptivas también son muy útiles para mejorar la comunicación interna, el análisis de los datos, la capacitación del personal y la toma de decisiones a futuro. Además, su uso optimiza la experiencia positiva del cliente, al ayudar a ofrecerles una vivencia gratificante o un servicio adaptado a sus necesidades.

Todos estos atributos convierten a las tecnologías disruptivas en una ventaja competitiva a tener en cuenta por los emprendimientos que quieren dar un salto de calidad y alcanzar un rápido posicionamiento en el mercado. 

Tecnologías disruptivas: cómo usarlas en nuestro negocio

¿Cómo aplicar tecnologías disruptivas en mi negocio?

Para incorporar el uso de tecnologías disruptivas en un emprendimiento es necesario realizar un estudio minucioso del mercado y una planificación estratégica adecuada, que permitan entender las oportunidades reales de innovación, los recursos con los que se cuenta y los posibles pasos a seguir.

Para comenzar es fundamental definir un área o equipo de trabajo que se ocupe de explorar e investigar las tecnologías emergentes y analizar sus potencialidades, tanto para mejorar los procesos existentes como para crear nuevas soluciones, servicios o productos.

En ese sentido, es importante participar de conferencias y ferias del sector, conocer y colaborar con startups tecnológicas, escuchar el feedback de los clientes y estar atento a webinares y otros seminarios sobre novedades, para mantenerse al tanto de los últimos avances y encender la imaginación.

Una vez detectada una tecnología disruptiva útil para el negocio, hay que definir los objetivos que se espera alcanzar con su implementación y trazar un plan de acción con fechas, responsables y un presupuesto bien definidos. Las alianzas estratégicas pueden ser una solución en caso de no contar con el conocimiento o los recursos necesarios para llevarlo adelante.  

Tras la aplicación de la innovación, es clave capacitar al personal para sacarle el máximo provecho, realizar un seguimiento constante de sus resultados y evaluar su sostenibilidad en el tiempo. Además, hay que tomar medidas para proteger la seguridad y la privacidad de los datos, y corregir los inconvenientes y trabas detectadas.

Por último, las tecnologías disruptivas requieren de actualizaciones constantes para mantener su vigencia y aumentar sus posibles prestaciones, por lo que hay que mantenerse siempre actualizados con los últimos avances. Para ello es clave fomentar una mentalidad innovadora dentro de la empresa e impulsar la experimentación, el liderazgo comprometido y el aprendizaje continuo entre los empleados. 

Ejemplos de tecnología disruptivas

En la actualidad hay muchos ejemplos de tecnologías disruptivas que están impulsando el mundo de los negocios y abriendo el abanico para nuevas oportunidades. Entre ellas se destacan:

La inteligencia artificial

Es una innovación que permite a las máquinas y a los sistemas informáticos razonar, aprender e incorporar información de la misma forma que lo hacen los seres humanos. Su uso permite automatizar procesos, acceder a recomendaciones personalizadas y asistentes virtuales, analizar datos, generar contenido sin esfuerzo, planificar acciones y mucho más.

La internet de las cosas

Hace referencia a la conexión de cualquier dispositivo a las redes para hacerlo interactivo, manejable a distancia y colaborativo con otros objetos. En el ámbito doméstico su empleo permite el control de la iluminación y la temperatura, y la programación de las tareas hogareñas. En tanto, en la vía púbica es posible gestionar el tráfico, los servicios públicos, las cámaras de seguridad, la recolección de los residuos y el alumbrado, entre otras posibilidades.     

El big data

Es una tecnología disruptiva que permite recopilar, analizar y procesar grandes volúmenes de información con rapidez. A nivel empresarial su utilización ayuda a mejorar los procesos y productos, conocer mejor el comportamiento de los clientes, personalizar los servicios, identificar problemas y optimizar la toma de decisiones.   

El cloud computing

También conocido como almacenamiento en la nube, permite guardar y acceder a datos a través de internet, en lugar de hacerlo a través de dispositivos físicos. Entre otros beneficios su uso posibilita un acceso rápido y desde cualquier lugar a la información, las actualizaciones automáticas, el trabajo colaborativo y una mayor seguridad de la información.

La realidad virtual

Crea entornos tridimensionales que permiten a los usuarios simular una experiencia sensorial completa, como si estuvieran en el mundo real. Esta tecnología disruptiva ofrece un gran abanico de oportunidades en sectores como la educación, la medicina, el turismo, la arquitectura y el entretenimiento.

En conclusión

Las tecnologías disruptivas son innovaciones que pueden transformar los mercados y crear nuevas oportunidades de negocio para las empresas. El éxito de su implementación dependerá de su capacidad de adaptación, la mejora gradual de sus prestaciones y su masificación.

Si te gustó este artículo, te invitamos a calificarlo y a compartirlo en tus redes sociales y con tu equipo de trabajo. Y si aún no contás con un sistema corporativo para tu negocio, ingresá al sitio web de Xubio para conocer todo lo que tenemos para ofrecerte.

probar xubio gratis

Compartilo en tus redes

¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 1 Promedio: 5)