¿Qué son las retenciones bancarias?

En esta ocasión, junto con el equipo de Xubio te hablaremos sobre las retenciones bancarias y todo lo que tenés que saber sobre el tema: ¿Qué son las retenciones bancarias? ¿Para qué sirven y cuándo se realizan?

En pocos minutos de lectura te responderemos estas preguntas y muchas más ¡Seguí leyendo! 

En el mundo de la contabilidad, un mecanismo muy aplicado en el día a día son las retenciones bancarias. Aunque pueda parecer un tema complejo o incluso molesto para los contribuyentes, tiene una función clave en la gestión fiscal del país y es importante conocer cómo funcionan.

¿Qué son las retenciones bancarias?

Las retenciones bancarias son operaciones realizadas por las entidades financieras en las que se retiene un determinado porcentaje del dinero que ingresa a una cuenta bancaria o que se genera a partir de ciertas transacciones.

Esta retención no es una pérdida de dinero para el contribuyente, sino más bien una forma de anticipo al pago de impuestos que posteriormente será reconocido por la administración tributaria correspondiente. 

Existen retenciones de distintos tributos y organismos de recaudación como, por ejemplo, ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) o ARBA (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires), de Ingresos Brutos.

En otras palabras, cuando un banco aplica una retención, está actuando como agente de retención fiscal: detiene una parte del dinero que pasa por la cuenta del contribuyente y lo transfiere directamente al fisco. Este monto retenido puede ser posteriormente deducido del total de impuestos que debe pagar el contribuyente en su declaración anual o mensual.

Las retenciones pueden aplicarse sobre diferentes tipos de operaciones, como:

  • Depósitos en efectivo superiores a cierto monto.
  • Transferencias electrónicas.
  • Ingresos por ventas o prestación de servicios.
  • Pagos de nómina o dividendos.
  • Operaciones de comercio exterior.

El porcentaje o alícuota que se retiene depende del tipo de operación involucrada.

Banner Xubio

¿Para qué sirven las retenciones bancarias?

Aunque desde la perspectiva del titular de la cuenta puede parecer una carga, las retenciones bancarias cumplen varias funciones esenciales tanto para el sistema tributario como para la economía en general:

1. Mejorar la recaudación fiscal

Uno de los objetivos principales de las retenciones es facilitar la recaudación de impuestos. Al anticipar parte del pago de tributos, el Estado logra captar recursos de manera más constante y eficiente a lo largo del año. Esto reduce la evasión fiscal y mejora la planificación presupuestaria.

2. Combatir la informalidad y el fraude

Las retenciones permiten monitorear movimientos bancarios significativos que puedan ser indicios de operaciones no declaradas o de actividades económicas no registradas. De esta forma, se fomenta la formalización de negocios y se previene el lavado de dinero.

3. Distribuir la carga tributaria

Gracias a este mecanismo, la carga tributaria se distribuye a lo largo del año y no se concentra únicamente en la época de declaraciones. Esto ayuda a que las empresas y personas naturales no se vean obligadas a pagar grandes sumas de dinero en un solo momento, si no a lo largo del año y mediante diferentes mecanismos.

4. Funcionar como anticipo de impuestos

El dinero retenido por los bancos es reconocido como anticipo de impuestos, lo que significa que será descontado al momento de realizar la declaración fiscal. En caso de que el contribuyente haya pagado más de lo que debía, puede incluso recibir un reembolso o compensar con otras obligaciones fiscales.

5. Facilitar el control tributario

Desde el punto de vista del fisco, las retenciones bancarias facilitan la fiscalización automática, ya que el dinero se transfiere directamente desde el banco al ente recaudador. Esto reduce el margen de error o manipulación por parte del contribuyente.

retenciones bancarias como hacerlas

¿Cuándo se realizan retenciones bancarias?

Las retenciones bancarias no se aplican de forma aleatoria e informal, sino que están claramente reguladas por las leyes fiscales. A continuación, explicamos los principales momentos en los que pueden aplicarse:

1. Cuando se reciben ingresos por prestación de servicios o ventas

Uno de los casos más frecuentes es cuando una empresa o profesional independiente recibe un pago por la prestación de un servicio. Si ese pago se realiza mediante transferencia bancaria, el banco puede retener un porcentaje del monto como anticipo de impuestos, generalmente impuesto sobre los ingresos brutos (IIBB).

A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde te detallamos todo lo necesario sobre SIRCREB, un sistema de cumplimiento de los regímenes de recaudación de impuestos de nuestro país. Lo podés leer haciendo click aquí.

2. Depósitos en efectivo que superan cierto umbral

Los depósitos en efectivo mayores a una cantidad establecida pueden generar una retención automática, ya que se considera una forma de detectar actividades económicas no formalizadas o ingresos no reportados. Ésta es una de las formas más cotidianas de retenciones.

3. Pagos de nómina o dividendos

Cuando las empresas pagan sueldos o dividendos a través de cuentas bancarias, pueden aplicarse retenciones de carácter laboral o societario. Por ejemplo, sobre los dividendos puede aplicarse una retención de ingresos brutos, y sobre las nóminas, retenciones de seguridad social o impuestos sobre el salario.

A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde te damos información sobre liquidación de sueldos automatizada, que permite calcular las retenciones por seguridad social. Lo podés leer haciendo click aquí.

4. Transferencias internacionales

Las operaciones de comercio exterior o transferencias internacionales están especialmente monitoreadas por los entes fiscales. En muchos casos, al recibir dinero del extranjero, el banco puede aplicar una retención para asegurarse de que ese ingreso esté debidamente justificado y declarado.

5. Orden de la administración tributaria

En algunos casos, las retenciones no provienen directamente de una normativa general, sino de una orden directa de la administración tributaria, cuando esta detecta irregularidades fiscales. El banco actúa como ejecutor de dicha orden, congelando o reteniendo fondos hasta que el contribuyente regularice su situación.

¿Cómo saber si tengo una retención aplicada?

Las retenciones bancarias suelen estar registradas en los extractos bancarios y en los comprobantes de retención emitidos por el banco. En muchos casos, el banco notifica al cliente en el momento de la operación o en el cierre del mes, especificando:

  • Monto retenido
  • Tipo de retención (IIBB, IVA, etc.)
  • Concepto de la operación
  • Periodo fiscal correspondiente

Además, al hacer la declaración de impuestos, estos montos deben estar reflejados y podrán ser acreditados contra el total de impuestos a pagar.

¿Qué hacer si se realizó una retención indebida?

En algunas situaciones puede ocurrir que se realice una retención indebida o errónea. En estos casos, lo recomendable es:

  1. Contactar al banco para pedir la aclaración y el comprobante de retención.
  2. Verificar con su contador si corresponde dicha retención.
  3. Solicitar devolución o compensación a través del sistema tributario del país si se confirma que fue en exceso.

Además de los pasos anteriores, siempre es útil tener al día la documentación fiscal y la clasificación correcta de la actividad económica.

Conclusión

Las retenciones bancarias, son una herramienta dentro del sistema tributario de nuestro país que es importante conocer. Permiten que el Estado recaude de forma más eficiente, que las personas y empresas distribuyan sus pagos fiscales durante el año, además de combatir la informalidad, el fraude y la evasión.

Desde una perspectiva contable, es fundamental llevar un registro claro de todas las retenciones aplicadas, ya que esto impactará directamente en el cálculo de impuestos a pagar o en los saldos a favor a reclamar. Un buen control de estas retenciones también permite anticipar cargas fiscales y mejorar la gestión financiera.

Para evitar errores o pérdidas económicas innecesarias, se recomienda a empresas y autónomos trabajar con un profesional contable que pueda registrar adecuadamente estas operaciones y asesorar en caso de inconsistencias.

En resumen, entender qué son las retenciones bancarias, cuándo se aplican y cómo gestionarlas, no solo ayuda a cumplir con las obligaciones fiscales, sino que fortalece la transparencia de cualquier empresa.

Aprovechamos para comentarte que existe una solución de gestión en la nube, la cual provee soluciones integrales y te permitirá registrar y gestionar de manera correcta las retenciones bancarias de tu empresa o clientes. Si querés conocer más sobre este servicio, te recomendamos que ingreses a xubio.com  y resuelvas todas tus dudas. Gracias por leernos ¡Hasta el próximo artículo! 

Creá tu cuenta en Xubio

Compartilo en tus redes

¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 8 Promedio: 3.9)