¿Qué es el modelo canvas?

modelo canvas

El modelo canvas es un marco de modelo de negocio que brinda visión y claridad. Se trata de una herramienta clave para analizar, estructurar y hacer evolucionar una empresa. Hoy te explicamos qué es, para qué sirve, cuáles son sus características y cómo hacer uno. ¡Seguí leyendo! 

¿Qué es el modelo de canvas?

Antes de definir los detalles del día a día de una compañía, antes incluso de pensar en cómo será la gestión de los procesos internos o qué herramientas se utilizarán, es importante centrarse en la visión global del negocio. 

Para ello, algunos emprendedores y líderes de empresa utilizan un marco conocido como canvas. Pero ¿qué es el modelo canvas?

El Business Model Canvas, conocido en castellano como modelo de negocios canva, es una herramienta de planificación estratégica que se utiliza para visualizar, crear y evaluar modelos de negocio

Se trata de una representación visual de los 9 elementos clave que forman las bases de toda organización exitosa. De manera que este marco permite a las empresas trabajar su modelo de negocios, segmento por segmento, entendiendo cómo se relacionan entre sí.
Esto nos permite ver con claridad para qué sirve el modelo Canvas, ya que en líneas generales ayuda a tener una visión 360 de la compañía y, por lo tanto, a planificar mejor la estrategia corporativa.

sistema de gestión xubio

¿Para qué sirve el modelo canvas?

La metodología canvas, creada por el consultor de negocios Alexander Osterwalder y el profesor Yves Pigneur, explica de una manera simple y precisa los diferentes componentes que deben estar presentes para que una idea de negocio funcione. 

Como lienzo en blanco, este marco sirve para analizar qué elementos integran la idea de negocio y cómo se relacionan entre sí. Esto permite tener mayor claridad sobre:

  • Qué hace una empresa. 
  • Cómo trabaja y opera un negocio
  • A quién se dirigen los productos y servicios de la compañía. 

Así, el modelo canvas permite comprender un modelo de negocio de forma clara, directa y estructurada. Pero eso no es todo, a continuación te contamos qué usos podés darle a este marco.

Tener a todo tu equipo en la misma página

Alinear esfuerzos es fundamental en toda compañía. Cuando el equipo no está en la misma sintonía esos esfuerzos pueden desperdiciarse en tareas de poco valor o que no son prioritarias. 

En este sentido, la importancia del modelo canva en las empresas es muy clara. Al ser un documento fácil de entender y compartir, ayuda a explicar el modelo de negocio a todo el equipo, para asegurarte de que todos los miembros de la compañía comprenden la visión de negocios y la forma de crear valor. 

Determinar los elementos clave del funcionamiento del negocio 

Otra de las razones para implementar el modelo canvas en una compañía es su utilidad para identificar los elementos clave del funcionamiento del negocio. Gracias a esto tenés la posibilidad de distinguir cuáles son las áreas más relevantes de la empresa y qué procesos y gestiones se deberían priorizar.

Generar nuevas ideas para la empresa

Otra utilidad del modelo canvas es su ayuda para identificar oportunidades de crecimiento y mejora para la empresa. Al proporcionar una visión global de la compañía permite identificar componentes críticos que sirvan de base para explorar nuevas líneas de negocio o incluso oportunidades valiosas que no se hayan detectado de otro modo. 

Analizar el negocio desde diferentes perspectivas

El modelo canvas sirve también para analizar la compañía desde distintas perspectivas. Sobre todo porque se centra en los elementos clave que conforman esa idea de negocio, como los segmentos de clientes, la propuesta de valor, los canales o los recursos, entre otros.  

para qué sirve el modelo canvas

¿Cuáles son las 9 características del modelo canvas?

Cuando hablamos de los elementos que conforman a este marco visual, nos referimos a las 9 características del modelo canvas. Conocerlas es esencial para saber qué información debes volcar en este lienzo en blanco. 

Entonces, para saber cómo hacer un modelo canvas, lo primero es entender cómo completar cada uno de estos apartados. Veamos uno a uno cuáles son y qué información tenés que incluir: 

1- Segmento del mercado o de clientes

En este primer bloque es necesario identificar el segmento de mercado o clientes al que se dirige tu negocio. Sin dudas, este es el componente central de todo plan de negocios, ya que determina en gran medida adónde se dirigen las acciones y esfuerzos de una compañía

Algunas preguntas que pueden orientarte para definir el segmento de mercado o de clientes son:

  • ¿Quién es tu cliente ideal?
  • ¿Cuáles son sus características demográficas y datos laborales y familiares?
  • ¿Qué desea, necesita y le preocupa tu cliente ideal? 
  • ¿Cuáles son sus objetivos?
  • ¿Cuáles son los problemas específicos que enfrenta este segmento de mercado y cómo puede resolverlo tu empresa?

Recordemos que muchas organizaciones tienen varios segmentos de clientes, por lo que es muy útil poder identificarlos a todos para poder cubrir los requisitos específicos de cada grupo. 

2- Propuesta de valor

La propuesta de valor en el modelo canvas es la ventaja competitiva de tu negocio. Es decir, la explicación sobre qué necesidades cubre tu empresa a sus segmentos de mercado, y cómo se diferencia de la competencia.

En otras palabras, definir la propuesta de valor implica tener en claro:

  • ¿Qué hace que los clientes elijan a tu negocio y no a sus competidores? 
  • ¿Qué problemas de tu segmento de mercado tu producto o servicio resuelve mejor? 
  • ¿Cómo lo hace? 

3- Canales

El siguiente paso es preguntarte cómo llegás a tus clientes y a través de qué canales. Esto implica considerar tanto los medios que quieren usar los clientes para comunicarse con tu empresa, como también aquellos por los que recibirán los productos o servicios.

Por eso en este punto tenés que analizar tanto los canales de comunicación de tu marca, como los canales de distribución y venta. Al hacerlo, aprovechá para revisar a través de qué canales podés llegar de manera más efectiva a tu cliente ideal. 

4- Relación con el cliente

Hay varias preguntas que podés hacerte en este punto, por ejemplo:

  • ¿Qué tipo de relación tienen tus clientes con tu negocio? 
  • ¿Cómo es la interacción entre la empresa y su público objetivo? 
  • ¿Qué clase de experiencia de cliente querés ofrecer?

La clave está en entender que, una vez que tu negocio está en marcha y comienza a adquirir clientes, es necesario tener en claro cómo construir, nutrir y hacer crecer ese vínculo

Para eso, hay que evaluar qué tipo de trato requiere tu público objetivo. De ahí que el primer paso para hacer un modelo canvas sea definir a esa audiencia y conocer a fondo sus necesidades y deseos. Esto es lo que te permite responder a ello como empresa de forma adecuada y tener una orientación al cliente correcta. 

5- Fuentes de ingresos

Para completar esta característica del modelo canvas hay una pregunta clave que tenés que hacerte: ¿cómo genera dinero la propuesta de valor de tu negocio? 

Esto te ayuda a identificar las distintas fuentes de ingresos de la empresa y cuáles son los modelos adecuados para tu compañía, en función de los productos y servicios que ofreces. 

Algunas preguntas que pueden orientarte:

  • ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de la empresa? 
  • ¿Utilizás una estrategia transaccional de venta directa o indirecta ? 
  • ¿Es posible considerar un modelo freemium
qué es el modelo canvas

6- Actividades clave

Las actividades clave de la compañía son todas esas tareas que se deben realizar para poner en marcha el negocio. En este punto es cuando los procesos internos comienzan a tomar forma.

Así, las actividades clave no son solo los productos o servicios que ofrece la empresa, sino todas aquellas tareas esenciales y básicas que se deben ejecutar para que todo funcione. Estas actividades se integran al plan estratégico de la empresa y de alguna forma diagraman su día a día. 

Algunas preguntas para orientarte:

  • ¿Cuáles son las actividades esenciales que se deben realizar para entregar tu propuesta de valor?
  • ¿Qué procesos internos se deben optimizar para mejorar la eficiencia y la calidad?
  • ¿Hay actividades que se puedan externalizar o automatizar para mejorar la eficiencia y productividad?

7- Recursos clave

Para definir los recursos clave una pregunta a realizar es: ¿qué necesitás cubrir internamente en tu negocio para entregar tu propuesta de valor? De manera que estos recursos son todos los activos necesarios para crear ese valor para los clientes.

Esto puede ser:

  • Propiedad intelectual, es decir, patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc.
  • Propiedad física, como fábricas, oficinas, camiones de reparto, etc.
  • Recursos financieros, es decir, el flujo de caja inicial necesario para comenzar la actividad de la empresa. 
  • Recursos humanos, el personal adecuado para ejecutar las tareas clave de la compañía. 

Así, los recursos clave son los medios que una empresa necesita para llevar a cabo sus actividades, ejecutar sus procesos y brindar su propuesta de valor al mercado.  

8- Socios clave

En el apartado de socios clave dentro del modelo canvas hay que incluir a todas aquellas personas, empresas, proveedores o entidades que pueden colaborar en el crecimiento del negocio

Por eso, acá se incluyen las alianzas estratégicas con otras compañías y proveedores. Estos socios pueden ser fundamentales en el proceso de consolidación de todo negocio.  

Algunas preguntas que pueden ayudarte en este punto:

  • ¿Quiénes son tus principales socios?
  • ¿Qué valor aportan tus alianzas estratégicas al negocio?
  • ¿Quiénes son los proveedores clave?
  • ¿Qué recursos se adquieren mediante los socios y proveedores?
  • ¿Qué actividades clave realizan estas alianzas?

9- Estructura de costos 

La última de las características del modelo canvas y con la que se completa este marco visual es la estructura de costos. Con ello nos referimos a ¿cuánto costará ejecutar este modelo de negocio?

Nuevamente, la mirada debe ser integral, una visión 360 que incluya los costos de todas las necesidades de la empresa. Como por ejemplo, costos de fabricación, espacio físico, alquiler, sueldos y equipamiento, actividades de marketing, entre otras. 

Además, tené en cuenta que definir una estructura de costos también es útil para saber cuál es el volumen mínimo de ventas para que el negocio tenga ganancias

En este punto te recomendamos hacer un análisis de costos que incluya: 

  • ¿Cuáles son los costos fijos y variables vinculados a tu modelo de negocio?
  • ¿Qué actividades o recursos clave son más caros?
  • ¿Dónde es posible reducir costos sin comprometer la calidad?

¿Cómo se hace el modelo Canvas?

Como dijimos a lo largo del artículo el modelo canvas es un lienzo en blanco, un marco visual que se crea a partir de los 9 elementos clave que conforman una idea de negocio. Para construir esta representación visual solo necesitas un documento en blanco y distribuir estos 9 elementos en diferentes cuadrantes de la página.

Si bien cada empresa puede diseñar este lienzo como mejor le funcione, se suele recomendar dividir la información en dos segmentos. Comenzando por el lado derecho, se completarán en este hemisferio los siguientes elementos:

  1. Segmento de mercado o de clientes. 
  2. Propuesta de valor.
  3. Canales.
  4. Relación con el cliente.
  5. Fuentes de ingresos

Luego se puede continuar con el lado izquierdo, donde se completan los siguientes puntos:

  1. Actividades clave.
  2. Recursos clave.
  3. Socios clave.
  4. Estructura de costos. 

Al dividir de esta manera el trabajo, se puede completar en primera instancia la información que se refiere al valor que tu negocio ofrece a los clientes. En segundo lugar, podés enfocarte en el área que posibilita la eficiencia de los procesos y la puesta en marcha de las estrategias

características del modelo canvas

¿Cómo un software de gestión ayuda al diseño de un modelo canvas?

La  razón fundamental por la que un sistema de gestión puede ser una herramienta clave para la creación de un modelo canvas es la información que estas herramientas proveen y la forma en que entregan todos esos datos.

Un software de gestión proporciona información confiable y actualizada de los procesos clave de todo negocio, como los contables, administrativos y comerciales. Por ejemplo, desde la cantidad de productos vendidos, el inventario disponible o la facturación de un determinado periodo. 

Sumado a ello, estas soluciones posibilitan hacer cálculos, evaluaciones automáticas de resultados y predicciones que facilitan el análisis y la toma de decisiones en las empresas. Esto es vital al momento de diseñar un modelo de negocios nuevo o reformar uno existente.

En el caso de Xubio, su software de gestión ofrece servicios de contabilidad online, manejo de cuentas a cobrar, control del stock, reportes de gestión, liquidación de sueldos, ajustes por inflación, emisión de facturas electrónicas y múltiples funcionalidades más que agilizan las operaciones diarias y generan datos muy valiosos para las pymes. 

En conclusión

El modelo canvas es una herramienta visual de análisis y planificación muy útil para entender los elementos clave de un modelo de negocios, identificar las prioridades y dirigir los esfuerzos de la compañía de manera más efectiva, gracias a la visión 360 que ofrece este marco.

Ahora que sabés cómo utilizar este modelo, solo necesitas encontrar la información clave para completarlo. En ese caso, te recomendamos incorporar una sistema de gestión que te provea de todos los datos esenciales de tu negocio.

¿Ya conoces la solución que brinda nuestra plataforma? Ingresa a Xubio y comenzá a explorar todas las funcionalidades de nuestro software de gestión para pymes. 

Por último, si te gustó esta nota, te invitamos a calificarla y compartirla en tus redes sociales.

probar xubio

Compartilo en tus redes

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en print
¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 0 Promedio: 0)