¿Qué es el método UEPS en contabilidad?

método UEPS

Junto con el equipo de Xubio te acercamos este artículo en el que hablaremos sobre el método UEPS y todo lo que tenés que saber sobre él: ¿qué es el método UEPS? ¿Para qué sirve? ¿Cuándo se utiliza? ¿Cuáles son las diferencias entre los métodos UEPS y PEPS?

 En pocos minutos de lectura te responderemos estas preguntas y muchas más ¡Seguí leyendo! 

Introducción

En el ámbito contable y financiero, la correcta valuación de los inventarios es clave para reflejar la realidad económica de las empresas. Entre los métodos más conocidos para esta tarea se encuentra el UEPS (Últimas Entradas, Primeras Salidas), que junto con otros métodos como el PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) o el costo promedio ponderado, permite determinar el costo de los bienes vendidos y el valor de las existencias al cierre del período.

En Argentina, la elección de un método de valuación no solo impacta en la presentación de los estados contables, sino también en la determinación de impuestos, particularmente en el Impuesto a las Ganancias, ya que la valuación de inventarios afecta directamente la base imponible. Sin embargo, no todos los métodos están permitidos a efectos fiscales, por lo que es fundamental conocer tanto sus características como sus limitaciones normativas.

ingresar a xubio

¿Qué es el método UEPS?

El método UEPS (Últimas Entradas, Primeras Salidas) es un procedimiento de valuación de inventarios que se basa en la premisa de que las últimas unidades que ingresan al stock son las primeras en salir cuando se produce una venta o consumo. Es decir, el costo de los bienes vendidos se calcula considerando primero las unidades más recientes en entrar al inventario.

Por ejemplo, si una empresa adquiere mercaderías en distintos momentos y a distintos precios debido a variaciones del mercado, bajo el método UEPS se asumiría que las ventas corresponden a los lotes comprados más recientemente, mientras que las existencias finales se valúan al costo de las compras más antiguas.

Este método suele ser particularmente relevante en contextos inflacionarios, ya que, al imputar primero los costos más altos (correspondientes a compras más recientes), el costo de ventas será mayor y, por lo tanto, la utilidad contable será menor, reduciendo la carga impositiva.

Sin embargo, aquí aparece un punto clave: en Argentina, la normativa fiscal no admite el uso del UEPS para la determinación del Impuesto a las Ganancias, ya que se considera que no refleja de manera fiel la realidad económica y puede distorsionar los resultados. Así lo establece la Ley de Impuesto a las Ganancias y sus disposiciones reglamentarias, que solo permiten métodos como el PEPS o el costo promedio.

En términos contables, de acuerdo con la Resolución Técnica N.º 17 de la FACPCE y la NIC 2 – Inventarios, el método UEPS tampoco es admitido para la elaboración de estados contables bajo normas internacionales (NIIF), justamente por la misma razón: puede dar lugar a valuaciones poco representativas del valor actual de los inventarios.

qué es el método UEPS

¿Para qué sirve el método UEPS?

El método UEPS tiene como finalidad principal asignar costos a las ventas y al inventario final de una manera que refleje ciertos objetivos financieros y fiscales. Entre sus usos más importantes se destacan:

  1. Protección frente a la inflación:
    En contextos inflacionarios, el UEPS ayuda a que el costo de ventas se calcule con precios más recientes, lo que reduce la utilidad nominal y, en consecuencia, la carga tributaria. Esto era muy útil en economías con alta inflación cuando se permitía su uso.
  2. Reducción del impuesto sobre la renta (en países donde es permitido):
    Al disminuir la utilidad contable, la base imponible también disminuye. Sin embargo, como mencionamos, en Argentina no está permitido con fines fiscales.
  3. Ajuste a la realidad del costo actual:
    Bajo UEPS, el costo de ventas se aproxima al costo corriente de reposición de las mercancías, ya que se usan las últimas compras como referencia.

¿Cuándo se utiliza el método UEPS?

En Argentina, el método UEPS no puede utilizarse ni en los estados contables preparados bajo RT de la FACPCE ni en la determinación del Impuesto a las Ganancias. Tampoco es aceptado por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que son aplicadas por empresas que cotizan en mercados internacionales o que optan por adoptar estas normas.

No obstante, en algunos países donde todavía está permitido, el método UEPS se utiliza principalmente en dos escenarios:

  • Empresas con alta rotación de inventarios en contextos inflacionarios: por ejemplo, supermercados o empresas mayoristas, donde los precios cambian constantemente.
  • Análisis internos y proyecciones: aunque no se permita para fines fiscales o contables, algunas empresas pueden usarlo internamente para simular escenarios de costos.

En la práctica local, el UEPS puede estudiarse con fines académicos o de gestión interna, pero no se aplica legalmente en balances ni declaraciones juradas.

Diferencias entre el método UEPS y el método PEPS

El PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) es el método más utilizado y aceptado tanto contable como fiscalmente en Argentina. Para comprender mejor la lógica de ambos, veamos sus principales diferencias:

AspectoUEPS (Últimas Entradas, Primeras Salidas)PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas)
Orden de salidaSalen primero las últimas unidades compradasSalen primero las primeras unidades compradas
Valor del inventario finalQueda valuado a los precios más antiguosQueda valuado a los precios más recientes
Impacto en inflaciónAumenta el costo de ventas y reduce la utilidadDisminuye el costo de ventas y aumenta la utilidad
Aceptación normativaNo admitido por normas argentinas ni NIIFAdmitido en Argentina y bajo NIIF
Efecto en impuestosReduce la base imponible (donde se permite)Aumenta la base imponible

Ejemplo práctico

Supongamos que una empresa compra 100 unidades de un producto en dos momentos:

  • Enero: 50 unidades a $1.000 cada una
  • Febrero: 50 unidades a $1.200 cada una

Si vende 60 unidades:

  • Con PEPS, las 60 unidades saldrán de las primeras 50 a $1.000 y 10 a $1.200 → Costo de ventas: $62.000
  • Con UEPS, las 60 unidades saldrán de las últimas 50 a $1.200 y 10 a $1.000 → Costo de ventas: $70.000

Como se ve, UEPS da un costo mayor, lo que reduce la utilidad.

Normativa en Argentina sobre métodos de valuación de inventarios

En Argentina, la Ley de Impuesto a las Ganancias y las resoluciones de la ARCA establecen que los métodos válidos para valuación de inventarios son:

  • PEPS (FIFO)
  • Costo promedio ponderado

El método UEPS no se permite ni para fines impositivos ni contables porque se considera que distorsiona la realidad económica, especialmente en contextos de precios cambiantes.

Las Normas Contables Profesionales Argentinas (RT 17) y la NIC 2 coinciden en prohibir UEPS, alineándose con los criterios internacionales.

diferencias entre el método UEPS y PEPS

Importancia de comprender el método UEPS, aunque no se use en Argentina

Aunque no se aplique localmente, conocer el método UEPS tiene valor por varias razones:

  • Formación académica: Es un tema clave en la carrera de Contador Público y en cursos de contabilidad avanzada.
  • Empresas multinacionales: Puede ser útil en análisis comparativos con filiales en países donde sí está permitido.
  • Planificación interna: Algunas empresas lo consideran para simulaciones de impacto en utilidades bajo distintos escenarios de precios.

Conclusión

En Argentina, el método UEPS (Últimas Entradas, Primeras Salidas) está prohibido para fines impositivos y contables, ya que no se considera que refleje la realidad económica de la empresa para efectos fiscales. Sin embargo, muchas empresas lo utilizan internamente como una herramienta de gestión para tomar decisiones sobre precios, reposición de inventario y control de márgenes, especialmente en productos sin caducidad o para optimizar el uso del almacén. 

La normativa local (RT 17, ARCA y la Ley del Impuesto a las Ganancias) admite métodos como PEPS y costo promedio, que garantizan mayor transparencia y uniformidad en la información contable.

En definitiva, aunque el UEPS tiene relevancia teórica y se utiliza en otros países, se mantiene como un concepto más académico que práctico. Sin embargo, entenderlo es fundamental para comprender cómo diferentes métodos pueden impactar en las utilidades, en la carga tributaria y en la interpretación de los estados financieros.

Aprovechamos para comentarte que si necesitás controlar tu inventario, con Xubio podés hacerlo de forma automática ya que el stock se actualiza con cada compra y venta.

Esto garantiza exactitud en los cálculos, una gestión eficiente del inventario y reportes listos para análisis contable, sin esfuerzo manual. Si querés conocer más sobre este servicio, te recomendamos que ingreses a xubio.com  y resuelvas todas tus dudas.

Por último, si te gustó este artículo sobre el método UEPS, te invitamos a calificarlo y a compartirlo en tus redes sociales.

probar xubio

Compartilo en tus redes

¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 0 Promedio: 0)