¿Qué es el impuesto cedular de AFIP?

impuesto cedular de AFIP

Junto con el equipo de Xubio te acercamos este artículo en el que hablaremos sobre el impuesto cedular de AFIP y todo lo que tenés que saber sobre él: ¿Qué es? ¿Par qué sirve? ¿Quién paga el impuesto cedular? ¿Quién queda exento de este impuesto? En pocos minutos de lectura te responderemos estas preguntas y muchas más ¡Seguí leyendo! 

¿Qué es el impuesto cedular?

En Argentina, el sistema tributario comprende una amplia gama de impuestos que gravan diferentes aspectos de la economía y la actividad financiera. Uno de estos impuestos es el impuesto cedular, una figura fiscal que ha ganado relevancia en los últimos años y que está administrada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) .

El impuesto cedular es un tipo de tributo nacional recaudado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que impone cargas a los rendimientos o ingresos generados por ciertos activos financieros y patrimoniales. A diferencia de otros impuestos que gravan la renta global, el impuesto cedular se aplica de manera individualizada sobre cada uno de los rendimientos obtenidos, sin considerar el conjunto de ingresos del contribuyente. Esto significa que cada tipo de rendimiento tiene su propia tasa impositiva, determinada según la naturaleza del activo que lo genera.

sistema de gestión xubio

En el caso de Argentina, el impuesto cedular fue establecido por la Ley de Impuesto a las Ganancias y se aplica sobre financieras, es decir sobre dinero obtenido a partir de inversiones: intereses, dividendos, transferencia de títulos valores o inmuebles. Por tal motivo se lo conoce también como “impuesto a la renta financiera”. La idea detrás de este impuesto es gravar de manera proporcional los ingresos generados por la inversión de capital y el patrimonio, contribuyendo así a la equidad y la redistribución de la riqueza en la sociedad. Rige a partir del 1° de enero de 2018, y se liquida en conjunto con Ganancias.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece el impuesto cedular en Argentina mediante la aplicación de tasas impositivas específicas sobre diferentes tipos de rendimientos e ingresos generados por activos financieros y patrimoniales. Para ello, la AFIP utiliza información proporcionada por los contribuyentes en sus declaraciones juradas y otros documentos fiscales, así como datos obtenidos de entidades financieras y otros organismos relevantes.

A partir de esta información, la AFIP determina la base imponible de cada contribuyente y aplica las tasas impositivas correspondientes según la naturaleza de los ingresos. Además, la AFIP establece normativas y disposiciones específicas para cada tipo de rendimiento, definiendo regímenes de exención, deducciones y otros beneficios fiscales que pueden aplicar los contribuyentes. De esta manera, la AFIP ejerce su rol como organismo recaudador y fiscalizador, asegurando el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la equidad en el sistema impositivo argentino.

¿Para qué sirve el impuesto cedular?

El impuesto cedular cumple una serie de funciones dentro del sistema tributario argentino y contribuye a diversos objetivos económicos y sociales. Algunas de las principales funciones y propósitos del impuesto cedular son:

  1. Redistribución de la Riqueza: Al gravar los rendimientos y los ingresos generados por el capital y el patrimonio, el impuesto cedular contribuye a la redistribución de la riqueza en la sociedad, promoviendo la equidad y la justicia fiscal.
  1. Equidad Tributaria: El impuesto cedular busca establecer una carga impositiva proporcional y equitativa sobre los distintos tipos de ingresos y activos financieros, evitando situaciones de evasión o elusión fiscal.
  1. Fomento del Ahorro y la Inversión: Al gravar los rendimientos financieros y patrimoniales, el impuesto cedular puede incentivar el ahorro y la inversión en actividades productivas y generadoras de empleo, contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo sostenible del país.
  1. Financiamiento del Estado: Los ingresos recaudados a través del impuesto cedular son destinados al financiamiento de las actividades y políticas públicas del Estado, incluyendo la inversión en infraestructura, educación, salud y otros servicios públicos esenciales.
quipen paga el impuesto cedular

¿Quién paga el impuesto cedular?

Ante la ausencia de reglamentación normativa, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) difundió algunas aclaraciones respecto del Impuesto Cedular y los montos de las escalas vigentes para el año 2024, estableciendo que deberán pagar el impuesto cedular quienes obtienen ingresos provenientes de los activos financieros y patrimoniales sujetos a este gravamen.

Esto incluye a individuos que perciben intereses de depósitos bancarios, títulos públicos, obligaciones negociables, dividendos de acciones, alquileres de propiedades, ganancias de la venta de bienes y otros rendimientos de capital.

La obligación de pagar el impuesto cedular recae sobre el titular de los activos o el beneficiario de los ingresos, independientemente de su residencia fiscal o nacionalidad. Esto significa que tanto los residentes argentinos como los extranjeros que generen ingresos sujetos al impuesto cedular están obligados a cumplir con esta obligación tributaria según las disposiciones establecidas por la AFIP.

Dentro de los alcances del impuesto, cada agrupado cuenta con particularidades a tener en cuenta:

  • Intereses generados por inversiones en entidades financieras, siempre que no se encuentren dentro del listado de exenciones establecidas por AFIP. En este caso, no están alcanzados los depósitos en cajas de ahorro, los plazos fijos en pesos y las cuentas especiales de ahorro.
  • Dividendos y utilidades asimilables. Es decir, la ganancia o beneficio que obtienen los accionistas por formar parte de una empresa. También se incluyen los bonos y obligaciones negociables no colocados por oferta pública.
  • Transferencia de derechos sobre inmuebles adquiridos a partir de 2018. Las personas humanas o sucesiones indivisas que obtengan una ganancia a partir de la venta de una propiedad, la misma estará alcanzada por una alícuota del 13%.

¿Quién queda exento del impuesto cedular?

Aunque el impuesto cedular afecta a una amplia gama de ingresos y activos financieros, existen ciertas situaciones y personas que quedan exentas de su pago. Entre los principales casos de exención del impuesto cedular en Argentina se encuentran:

  1. Pequeños Contribuyentes: Aquellas personas físicas cuyos ingresos totales no superen los límites establecidos por la AFIP pueden quedar exentas del impuesto cedular. Estos límites varían según la naturaleza de los ingresos y las disposiciones fiscales vigentes en cada momento.
  2. Determinadas Rentas: Algunos tipos de ingresos están exentos del impuesto cedular o pueden estar sujetos a una tasa reducida. Por ejemplo, los intereses provenientes de ciertos instrumentos financieros o las ganancias de capital derivadas de la venta de la vivienda familiar pueden estar exentos o tener un tratamiento tributario especial.
  3. Actividades Específicas: En ciertos casos, las personas físicas que desarrollan actividades específicas pueden estar exentas del impuesto cedular o pueden beneficiarse de regímenes fiscales diferenciados. Esto puede aplicarse, por ejemplo, a determinadas actividades culturales, científicas o educativas que estén reconocidas por la ley.

Es importante destacar que la exención del impuesto cedular puede variar según la situación particular de cada contribuyente y las disposiciones legales vigentes en cada momento. Por lo tanto, es recomendable consultar con un asesor fiscal o revisar la normativa actualizada para determinar si se cumple con los requisitos para estar exento de este impuesto.

En conclusión

Como vimos a lo largo del artículo, el impuesto cedular en Argentina desempeña un papel significativo en el sistema tributario del país, contribuyendo a la redistribución de la riqueza y el financiamiento del Estado.

A través de su aplicación sobre los rendimientos y los ingresos generados por activos financieros y patrimoniales, el impuesto cedular busca establecer una carga impositiva proporcional y equitativa, evitando situaciones de evasión o elusión y promoviendo la justicia fiscal.

Además, este impuesto fomenta el ahorro y la inversión en la economía, incentivando la canalización de recursos hacia actividades productivas y generadoras de empleo.
Sin embargo, es importante reconocer que el impuesto cedular puede resultar complejo y variado en su aplicación, y que su efectividad depende en gran medida de la adecuada fiscalización y cumplimiento por parte de los contribuyentes. Por lo tanto, es fundamental que las autoridades fiscales y los contribuyentes trabajen en conjunto para garantizar la transparencia, la eficiencia y la equidad en el sistema tributario argentino, asegurando así su contribución positiva al desarrollo económico y social del país.

Aprovechamos para comentarte que existe un software de gestión en la nube que provee soluciones integrales y te permitirá simplificar y automatizar diferentes tareas contables, financieras, y administrativas en tu empresa. Si querés conocer más sobre este servicio, te recomendamos que ingreses a xubio.com  y resuelvas todas tus dudas.

Por último, si te gustó esta nota sobre el impuesto cedular de AFIP te invitamos a calificarla y a compartirla en tus redes sociales.

Compartilo en tus redes

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en print
¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 1 Promedio: 1)