Fusión de empresas: qué es, qué ventajas tiene y cómo hacerla

fusión de empresas

En 2023 en Argentina se registraron 89 transacciones de Fusiones y Adquisiciones, es decir, un aumento del 6% en este tipo de transacciones. Se estima que 2024 será un año de transición y los analistas aconsejan a las compañías prepararse para afrontar estos procesos en un futuro. Por eso, hoy te explicamos todo sobre la fusión de empresas. ¡Seguí leyendo! 

¿Qué es la fusión de empresas?

La fusión de empresas es el proceso de unir los bienes, recursos, operaciones y pasivos de dos negocios independientes para darle vida a una nueva compañía. En esta nueva organización desarrollan una actividad en conjunto, bajo un mismo nombre, estructura y objetivos. 

Para entender mejor qué es la fusión de empresas podemos plantear el siguiente ejemplo: 

  • Imaginá a las compañías como piezas de un rompecabezas. Una puede ser experta en determinado campo como la tecnología, mientras que la otra puede ser especialista en diseño. Al fusionarse pueden crear una compañía más grande y fuerte, que combine lo mejor de ambas e introduzca así un nuevo negocio al mercado. 

En otras palabras, la fusión de empresas es un proceso en el que dos organizaciones se unen para crear una nueva. Es decir que el concepto, también conocido como Mergers and Acquisitions (M&A), en castellano Fusiones y Adquisiciones, supone la integración empresarial de al menos dos compañías para dar paso a una tercera, que contiene elementos de ambas.

sistema de gestión xubio
Fusión empresarial Adquisición empresarial 
Dos o más compañías se unen para formar una nueva empresa.Una organización compradora adquiere otra compañía y se convierte en dueña de esta. 
Al unirse las empresas comparten la propiedad por igual o según lo acordado. El negocio adquirido opera bajo el control y dirección de la compañía compradora.
Las empresas comparten bienes, recursos, operaciones, pasivos y responsabilidades por igual.La empresa adquirente y la empresa comprada conservan su estructura organizativa y legal por separado. 

¿Qué tipos de fusión empresarial existen?

Existen distintos tipos de fusión empresarial según la relación entre ellas, la naturaleza de la unión de estas compañías y la estructura que resulte de todo esto. Así, se pueden identificar al menos 6 tipos de fusiones de empresas:

  1. Fusión pura. En este tipo de fusión empresarial dos compañías se fusionan y desaparecen para crear una nueva. De manera que se unen los activos y pasivos de ambas para constituir una sola entidad. 
  2. Fusión por absorción. Con esta clase de fusión una organización compra otra y todos los activos y pasivos de esta última pasan a formar parte de la que realiza la adquisición. Así, la empresa que fue comprada deja de existir como entidad independiente. 
  3. Fusión conglomerada. Este tipo de fusión empresarial se produce cuando se combinan compañías que no tienen similitudes en sus principales actividades o relación comercial directa. El objetivo de esta clase de unión puede ser entrar en nuevos mercados o áreas de negocio y diversificar el riesgo. 
  4. Fusión por aportación parcial al activo. En este caso la fusión se da cuando una empresa aporta parte de sus activos a otra organización, pero ambas siguen operando. 
  5. Fusión horizontal. En la fusión horizontal dos empresas de la misma industria o sector, que ofrecen productos o servicios similares y se encuentran en etapas de producción similares, se fusionan para ganar impulso, expandirse o reducir la competencia. 

6. Fusión vertical. Con este tipo de fusión dos empresas de distintos ámbitos de producción, por ejemplo, un proveedor y un distribuidor, unifican sus patrimonios en una misma entidad para mejorar su eficiencia y productividad.

características de una fusión de empresas

¿Cuándo conviene hacer una fusión de empresas?

Entender cuándo conviene emprender este tipo de proceso es clave para poder obtener todas las ventajas de una fusión empresarial. En líneas generales, este modelo de negocio se utiliza de forma estratégica para alcanzar objetivos como los que veremos a continuación:

  • Expansión empresarial. La fusión puede ser una buena estrategia empresarial cuando se busca incursionar en nuevos mercados, ampliar la base de clientes, aumentar las ventas, expandirse y garantizar el crecimiento del negocio. 
  • Mejorar competitividad. Este tipo de proceso empresarial también puede ser clave cuando se pretende fortalecer la posición de un negocio en un mercado muy competitivo e incluso reducir la competencia.  
  • Optimización de recursos. Las fusiones empresariales también pueden servir para las organizaciones que buscan aumentar su eficiencia y productividad, reduciendo costos.
  • Diversificar oportunidades. Una fusión empresarial también es conveniente cuando el objetivo es diversificar las operaciones y gama de productos, acceder a nuevas tecnologías y equipamiento y, con ello, aumentar el aprovechamiento de oportunidades. 
  • Reducir riesgos. Uno de los casos más frecuentes por los que se da una fusión de empresas es para reducir el riesgo económico en industrias o contextos volátiles. Así como también es bastante común ver estos procesos cuando una compañía está en riesgo de quiebra o cierre y se busca con la fusión promover su recuperación. 

¿Cómo se hace una fusión de empresas?

El proceso de fusión de empresas lleva tiempo y mucha planificación estratégica, puesto que hay que seguir varias etapas hasta concretarlo de manera efectiva. Esto dependerá de los objetivos de la implementación, el tipo de fusión y las características de las organizaciones involucradas. 

Más allá de esto, en líneas generales el proceso de fusión empresarial se reduce a los siguientes pasos:

Definir los objetivos de la fusión 

Antes de comenzar con el proceso hay un trabajo preliminar que se debe llevar a cabo. Este implica, como actividad esencial, definir con claridad los objetivos estratégicos a alcanzar con la fusión. En otras palabras definir qué se pretende lograr con este procedimiento. 

Si revisás el listado del punto anterior verás que hay varias metas a analizar al momento de plantear una fusión empresarial como estrategia. Se trata de evaluar el porqué de esta implementación para entender si realmente es lo que necesita la compañía en este momento. 

Detectar empresas objetivo

La fusión empresarial implica un trabajo exhaustivo de investigación para conocer lo que ocurre puertas adentro y así determinar si es viable el proceso. Sumado también a revisar qué ocurre en el mercado y cuáles son los jugadores con los que podés asociarte para concretar esta fusión

Algunos criterios a tener en cuenta para detectar empresas objetivo son:

  • Su alineación con las metas estratégicas. 
  • Su capacidad para ofrecer tecnologías o capacidades complementarias.
  • Si cuentan con una  base de clientes diversa y atractiva. 
  • Que tengan culturas organizacionales y valores afines. 

Evaluar al detalle a cada compañía 

Para conocer las capacidades de integración de los negocios es necesario realizar una evaluación exhaustiva de ambos. Esto puede requerir analizar:

  • Finanzas empresariales.
  • Activos y pasivos.
  • Cultura empresarial. 
  • Propiedad intelectual. 
  • Capacidad de productos y clientes.
  • Tecnologías y capacidades.
ventajas de una fusión de empresas

Negociar las condiciones de la fusión 

Las empresas que intervienen en la fusión deben acordar los términos de este proceso. A  estas negociaciones se las conoce como punto de equilibrio e implica definir:

  • Qué componentes de ambas compañías se priorizan en esta unión.
  • Cuál será la estructura de la transacción. 
  • Cómo se dirigirá la nueva empresa.
  • Quiénes serán los responsables de dirigirla.
  • Qué valor se le dará a las acciones de cada compañía. 

Integrar ambas empresas 

En este punto, las dos empresas combinan sus operaciones, sistemas y culturas. El desafío está en la adecuada alineación de todos estos factores. 

Una forma de lograr una integración efectiva es centralizar la información de ambas compañías en un mismo lugar, de manera detallada y organizada, para que todos tengan acceso a los datos relevantes de las dos organizaciones y puedan trabajar con ellos sin problemas.

Un sistema de gestión puede ser clave en este proceso, dado que permite almacenar en una sola plataforma todos los datos relacionados a los procesos comerciales y administrativos de ambos negocios. Así, se pueden alinear los esfuerzos de manera más ágil y sencilla. 

Ventajas de una fusión empresarial

  • Ganar cuota de mercado. Cuando se unen dos empresas, las cuotas de mercado de ambas también se combinan, ahora en un nuevo negocio, lo que puede traducirse en un crecimiento en las ventas y, con ello, en una mayor rentabilidad
  • Reducción de costos. Otra de las ventajas de una fusión empresarial es que se pueden reducir los costos operativos y estructurales, dado que al unificarse los esfuerzos en una sola entidad también se eliminan procesos y actividades que antes estaban duplicados. 
  • Mejorar la posición en el mercado. La realidad es que cuando dos o más empresas se fusionan la competencia en el mercado se reduce y además, el nuevo negocio que nace de esa unión es mucho más fuerte que antes, lo que se vuelve una mejora competitiva dentro de su industria. 
  • Acceder a mejores tecnologías y capacidades. Es simple, la fusión empresarial permite que las compañías que se combinan accedan a mayores recursos que los que tenían previo a este proceso. Eso incluye, tecnologías, capacidades, know how e incluso talento. 

En conclusión

La fusión de empresas es un proceso complejo que puede llevar mucho tiempo de planificación. Las perspectivas de cara al futuro son que en el mediano y largo plazo esta clase de integración puede ofrecer buenas oportunidades para los negocios de Argentina. 

Pero para llegar a gozar de sus beneficios es importante prepararse y este es un buen momento para hacerlo. En este punto, un primer paso puede ser integrar la tecnología necesaria para facilitar el proceso.

Un sistema de gestión puede mejorar el acceso a la información de las empresas que intervienen en una fusión y así agilizar el trabajo en común entre ambas compañías. El software de gestión de Xubio es un claro ejemplo de cómo puedes maximizar tus resultados de negocio al simplificar procesos complejos con una sola herramienta. 

Ingresá a la web de Xubio, descubrí todas las posibilidades que te brinda nuestra plataforma y acelerá el crecimiento de tu empresa. 

probar xubio gratis

Compartilo en tus redes

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en print
¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 0 Promedio: 0)