Junto con el equipo de Xubio te acercamos este artículo en el que hablaremos sobre los criterios devengado y percibido en contabilidad y todo lo que tenés que saber sobre ello: ¿Qué es percibido? ¿Qué es devengado? ¿Cuáles son las diferencias?
En pocos minutos de lectura te responderemos estas preguntas y muchas más ¡Seguí leyendo!
¿Qué es devengado?
Devengado es un principio en la contabilidad que se basa en la idea de que los ingresos y los gastos deben reconocerse en el momento en que se generan, independientemente de cuándo se reciban o paguen. Es decir, se contabilizan cuando se adquiere el derecho a cobrar ingresos o la obligación de pagar gastos.
Este principio surge de la necesidad de reflejar la situación económica real de una empresa o persona en un periodo determinado, sin que las decisiones financieras se distorsionen por retrasos en los pagos o cobros. Así, si una empresa presta un servicio en marzo, pero recibe el pago en mayo, ese ingreso debe registrarse en marzo, porque ahí fue cuando se concretó la venta o la prestación.

Ejemplos
- Ingresos devengados: si una empresa realiza una obra, factura en febrero y cobra en abril, el ingreso se registra en febrero, porque es entonces cuando se prestó el servicio.
- Gastos devengados: si una empresa utiliza una computadora durante enero, factura en ese mes, pero paga recién en marzo, el gasto corresponde a enero.
- Períodos contables: para obtener una visión fiel de los estados financieros (balance, estado de resultados), es necesario reconocer ingresos y costos en el periodo en que nacen, aunque el movimiento de dinero ocurra después.
Ventajas del criterio devengado
- Permite evaluar la rentabilidad real del negocio por períodos.
- Facilita analizar la eficiencia operativa y la gestión de ingresos y costos.
- Mejora comparabilidad y consistencia con los principios contables generalmente aceptados (por ejemplo, NIIF o normas locales).
¿Qué es percibido?
El concepto de percibido o criterio de caja (cash basis) implica registrar los ingresos solo cuando se cobran y los gastos solo cuando se pagan efectivamente. En esta modalidad, el reconocimiento se basa en el flujo de caja.
Este método refleja directamente la posición de liquidez-entradas y salidas de dinero—en el periodo, siendo muy útil para pequeñas empresas, autónomos o quienes llevan una contabilidad simplificada. Da claridad sobre el efectivo con el que se cuenta en cada momento.
Ejemplos de percibido
- Ingresos percibidos: si una empresa presta un servicio en diciembre y cobra el 10 de enero, ese ingreso se registra en enero, cuando ingresa el dinero.
- Gastos percibidos: si se compra insumos en noviembre y se paga en diciembre, el gasto se anota en diciembre, al momento de la salida de caja.
- Informes de caja: se enfoca en los movimientos en efectivo, ideal para llevar un control financiero simple, especialmente si no hay inventarios o créditos significativos.
Ventajas del criterio percibido
- Clarifica la liquidez disponible, evitando sorpresas de pagos.
- Es simple de llevar, con poca necesidad de sistemas contables complejos.
- Facilita la planificación del efectivo y las necesidades de financiamiento.

Diferencias entre el criterio de devengado y percibido en contabilidad
Las principales entre devengado y percibido en contabilidad surgen en el momento del reconocimiento, el enfoque financiero y la complejidad administrativa.
1. Momento de registro
- Devengado registra cuando surge la obligación de pago o el derecho a cobrar.
- Percibido anota cuando el dinero efectivamente sale o entra.
2. Imagen financiera
- Con devengado, los estados económicos reflejan la performance real, aunque no se perciban ingresos o se paguen costos en ese momento.
- Con percibido, reflejan la realidad del flujo de caja, pero pueden distorsionar la rentabilidad si hay desfases entre los periodos.
3. Nivel de complejidad
- El devengado requiere sistema contable robusto, conciliaciones, provisiones y depuración de cuentas por cobrar y pagar.
- El percibido es más simple, ideal para microempresas o personas físicas.
4. Obligación legal
- La mayoría de las normativas (como NIIF o normas locales) exigen criterio de devengado, especialmente a entidades de reporte público o con financiamiento externo.
- El percibido suele estar permitido para pequeños contribuyentes o regímenes simplificados (como monotributo, pequeñas sociedades, etc.).
5. Comparabilidad y análisis
- El devengado permite comparar períodos contables de manera consistente.
- El percibido puede mostrar resultados fluctuantes según fechas de cobros o pagos.
Ejemplos prácticos de devengado y percibido en contabilidad
Situación | Devengado | Percibido |
Venta con emisión ahora y pago después | Reconoce ingreso al emitir factura, aunque se cobre después | No contabiliza hasta cobrarlo en efectivo |
Compra con pago diferido | Registra gasto al recibir bienes, aunque se pague después | Solo se registra cuando se hace el pago efectivo |
Pago de sueldos | Se registra cada mes, aunque se pague a fin de mes | Se registra cuando se efectiviza el pago |
Impacto en resultados | Muestra mejor el desempeño del período | Puede reflejar falsamente pérdidas o ganancias |
Control de caja | La imagen del efectivo es indirecta, requiere cuadros adicionales | Refleja fielmente los movimientos reales de caja |
Ejemplo extra:
Una empresa facturó $100.000 en julio por un servicio que cobrará en octubre. Bajo devengado, reconoce el ingreso en julio y lo muestra como cuenta por cobrar. Bajo percibido, contabiliza cuando desembolsa en octubre.
- Devengado: julio = +$100.000 (ingreso)| octubre = solo movimiento de caja.
- Percibido: julio= sin movimiento | octubre = +$100.000.
¿Cómo elegir entre devengado y percibido según el tipo de organización?
- Grandes empresas o reguladas: Deben usar devengado para cumplir con normas contables, ofrecer balances precisos a auditores, inversores o entidades regulatorias.
- Pequeñas empresas o startups: Podrían iniciar con percibido para gestionar liquidez y luego migrar a devengado a medida que crecen.
- Monotributistas o pequeños aportantes: Prescinden de sistemas complejos. El criterio de caja es suficiente, aunque si deben informar balances anuales, se recomienda devengado parcial.
- Profesionales independientes: Pueden optar por percibido, pero si operan con facturas a crédito o pagos diferidos, conviene aplicar devengado para ver el verdadero resultado operativo.
A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde encontrarás información sobre el estado de flujo de efectivo de una empresa, haciendo click aquí.
Conclusión
Tanto el criterio de devengado como el de percibido cumplen roles distintos pero complementarios en la contabilidad. Mientras que devengado otorga una mirada fiel a la rentabilidad de las operaciones, percibido muestra la verdadera situación de efectivo disponible. No hay uno superior en todos los casos, sino adecuado según el tamaño, complejidad y objetivos de la entidad.
Pequeños emprendimientos pueden iniciar con el criterio de caja y, al crecer, contemplar el devengado para presentar balances formales o atraer financiamiento. Grandes empresas, en cambio, no pueden evitar el devengado, por exigencias normativas y la necesidad de reflejar un control riguroso.
En última instancia, entender y aplicar ambos devengado o percibido correctamente es clave para la gestión financiera responsable Permite anticiparse a necesidades de efectivo, evaluar resultados reales y tomar decisiones informadas. La elección de aplicar uno u otro depende del tipo de actividad, las exigencias reglamentarias y el nivel de sofisticación contable requerido.
Aprovechamos para comentarte que existe una solución de gestión en la nube que te permitirá registrar tus ingresos y gastos correctamente, sea tomando el criterio de devengado o de percibido. Si querés conocer más sobre este servicio, te recomendamos que ingreses a xubio.com y resuelvas todas tus dudas.
Por último, si te gustó esta nota sobre devengado y percibido, te invitamos a calificarla y a compartirla en tus redes sociales.
