En este artículo te vamos a contar todo sobre el ajuste por inflación. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? ¿Qué beneficios tiene? ¿Por qué realizar el ajuste por inflación con Xubio? ¡Seguí leyendo!
¿Qué es el ajuste por inflación y cómo realizarlo?
En contextos económicos marcados por altos niveles de inflación, las cifras financieras nominales pierden su capacidad de reflejar con precisión la realidad económica de una empresa. En estos casos, se aplica el ajuste por inflación, una herramienta contable que se utiliza sobre todo en economías inflacionarias.
El ajuste por inflación es un procedimiento contable que consiste en re- reconocer los cambios del poder adquisitivo de la moneda y actualizar los valores de los bienes debido al crecimiento continuo y generalizado de los precios de los productos y servicios existentes en una economía.
Este procedimiento es utilizado para que los bienes reflejen adecuadamente el impacto de la inflación, eliminando la distorsión que produce la variación del poder adquisitivo de la moneda en las cifras contables, es decir que, se ajusta para que los precios de los bienes estén “actualizados” de acuerdo con la inflación.
La inflación afecta directamente a los valores históricos registrados en los libros contables. Por ejemplo, un edificio adquirido hace 10 años por una suma determinada no representa su valor actual, y mantenerlo en ese valor puede llevar a conclusiones erróneas. El ajuste por inflación representa el valor de ese bien en términos de poder adquisitivo de la moneda actual.
Este procedimiento está regulado en muchos países y responde a normativas contables como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que establecen cuándo y cómo debe aplicarse el ajuste, especialmente en economías hiperinflacionarias (por ejemplo, la NIC 29).

¿Por qué se realiza el ajuste por inflación impositivo?
En Argentina desde históricamente la estabilidad monetaria ha sufrido un graves impactos producto de la devaluación y factores externos. En 2018, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) determinó que la tasa acumulada de inflación en los últimos 3 años había superado el 100%. Por esta razón estableció el inicio de la aplicación del ajuste por inflación.
Los estados contables emitidos a partir del 1 de julio de 2018 deben re-expresarse de acuerdo a la Resolución Técnica N° 6 (RT6), que es la que establece el ajuste por inflación. La forma más sencilla de realizar esta operación contable en línea, es utilizando plataformas de contabilidad en línea que ofrezcan esta funcionalidad.
¿Para qué sirve el ajuste por inflación?
El ajuste por inflación cumple con varios propósitos dentro de la contabilidad:
1. Mostrar una imagen fiel de la situación financiera de la empresa
En un entorno inflacionario, los estados financieros no ajustados pueden mostrar utilidades ficticias, subestimar pasivos o sobrevalorar activos. El ajuste por inflación busca reflejar con mayor exactitud la realidad económica.
2. Comparar los ejercicios económicos a lo largo del tiempo
Permite que las cifras de diferentes ejercicios económicos sean comparables entre sí, al estar expresadas en términos constantes, eliminando el efecto de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
3. Mejorar la toma de decisiones
Los accionistas, gerentes, inversores y otros usuarios de la información contable necesitan datos reales para tomar decisiones. El ajuste por inflación les ofrece una base más sólida para evaluar la rentabilidad, solvencia y eficiencia operativa.
4. Cumplir con las normas
En países con alta inflación, las autoridades fiscales o contables pueden requerir este ajuste. En nuestro país, por ejemplo, existen normativas específicas que obligan a las empresas a realizarlo.

¿Cuándo corresponde realizar el ajuste por inflación impositivo?
Ya sabemos qué es el ajuste por inflación impositivo, pero ¿cuándo corresponde realizarlo? A partir de 2021, el requisito para que se aplique el ajuste por inflación (a partir de cierres de diciembre de 2021) es que la inflación supere el 100% en los últimos 36 meses.
¿Cómo calcular el ajuste por inflación?
El procedimiento para realizar el ajuste por inflación sigue una lógica común basada en re-expresar los componentes patrimoniales y resultados según la variación del índice de precios. A continuación te contamos cómo calcular el ajuste por inflación.
1. Identificar la necesidad del ajuste
Primero, se determina si el entorno económico justifica el ajuste. Las NIIF indican que debe aplicarse cuando una economía muestra características de hiperinflación.
2. Seleccionar el índice de precios
El índice de precios al consumidor (IPC) es comúnmente utilizado. Este índice permite calcular el coeficiente de ajuste, que relaciona el nivel de precios actual con el nivel de precios en la fecha de origen del valor a ajustar.
3. Clasificar las partidas contables
Se debe determinar si las partidas son monetarias o no monetarias.
- Partidas monetarias: son activos por los que se espera recibir una cantidad determinable de dinero, tales como cuentas por cobrar, efectivo o créditos. Su valor no cambia con la inflación, por lo que no se ajustan.
- Partidas no monetarias: son rubros que se deben actualizar en función al aumento, básicamente los bienes de uso, de cambio, y todo el patrimonio neto. Estos rubros se ajustan.
4. Aplicar el coeficiente a partidas no monetarias
Cada partida no monetaria se multiplica por el coeficiente correspondiente, con base en la fecha en que fue reconocida contablemente.
Por ejemplo:
- Un bien adquirido en enero con un IPC de 100, si al cierre de diciembre el IPC es 150, se aplicará un coeficiente de 1.5.
5. Actualizar el estado de resultados
Luego de determinar si se generó una pérdida o una ganancia, se debe ajustar además del balance, el informe de estado de resultados de la empresa. Los ingresos y egresos también se re-expresan según la fecha en que se produjeron, para que reflejen valores homogéneos al cierre del ejercicio.

¿Qué beneficios tiene el ajuste por inflación?
Realizar el ajuste por inflación es beneficioso para una empresa o unidad desde el punto de vista financiero tanto como el contable:
1. Precisión en los estados financieros
Evita que las cifras reflejen valores distorsionados, ofreciendo una representación fiel de los activos, pasivos y resultados.
2. Protección del capital
Ayuda a preservar el capital contable real.
3. Mejor gestión financiera
Permite analizar adecuadamente la rentabilidad, liquidez y eficiencia, sin que la inflación “disimule” resultados negativos o sobredimensione los positivos.
4. Transparencia y confianza
Genera confianza en los inversores, acreedores y entes reguladores al mostrar cifras ajustadas a la realidad económica.
5. Cumplimiento de normas internacionales
Facilita la adopción o convergencia con las NIIF, especialmente la NIC 29, que exige re-expresión en contextos hiperinflacionarios. Esto es clave para empresas que operan en mercados internacionales o buscan financiamiento externo.
¿Por qué realizar el ajuste por inflación con Xubio?
Xubio te permite realizar el ajuste por inflación de forma automática y en un solo clic. Además, vas a poder obtener tus reportes en moneda nominal y homogénea y también vas a conocer cómo se realizaron los cálculos de tu ajuste.
Poder realizar esta tarea de forma automatizada te dará más tranquilidad ya que no vas a tener que preocupar por los índices de ajuste. Asimismo, vas a ahorrar mucho tiempo en trabajo administrativo ya que todos los reportes contables en moneda nominal y homogénea se van a generar con un solo clic.
Por otra parte, gestionarás todo lo referido a tu negocio y requerimientos desde un solo lugar y Obtendrás un papel de trabajo que te servirá como respaldo para conocer cómo Xubio realizó el ajuste.
En conclusión
Más que una obligación contable, el ajuste por inflación es una práctica fundamental para la transparencia y la adecuada toma de decisiones de la empresa, que permite conocer con precisión la situación de la misma en contextos inflacionarios.
Aunque su implementación puede resultar compleja y requiere conocimientos técnicos, los resultados reflejan el poder adquisitivo real, además de que se evita la distribución de utilidades ficticias, se protege el patrimonio de la unidad, se favorece la comparabilidad y se facilita la toma de decisiones basadas en datos ajustados a la realidad económica.
En resumen, en economías donde la inflación es significativa, no realizar el ajuste por inflación puede llevar a errores graves en la gestión empresarial, afectando no solo a los estados financieros, sino a toda la estrategia de negocios. Por eso, es indispensable que contadores, auditores y gerentes comprendan y apliquen correctamente este proceso.
Para eso, te recomendamos utilizar una solución de gestión como Xubio, que en unos pocos clics realiza el ajuste por inflación. No solo te ahorra tiempo, sino que además evitás cometer errores. Si querés conocer más, te invitamos a ingresar a xubio.com.
Por último, si te gustó este artículo, te invitamos a calificarlo y a compartirlo en tus redes sociales.

¿Qué es el ajuste por inflación?
El ajuste por inflación es un método de ajuste contable e impositivo aplicable en contextos inflacionarios.
¿Para qué sirve el ajuste por inflación?
El objetivo del ajuste por inflación es que los estados contables reflejen de manera fiel la situación actual de una empresa.
¿Cuáles son los beneficios de realizar el ajuste por inflación?
- Mide los resultados económicos adecuadamente
- Determina la capacidad contributiva real del contribuyente
- Ayuda a conocer la evolución real en un contexto inflacionario
- Posibilita cuantificar el resultado por la exposición a la inflación de los activos
- Favorece los análisis de costos