Junto con el equipo de Xubio te acercamos este artículo en el que hablaremos sobre el contrato de trabajo eventual y todo lo que tenés que saber sobre el tema: ¿Qué es el contrato de trabajo eventual? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo funciona la modalidad de trabajo eventual?
En pocos minutos de lectura te responderemos estas preguntas y muchas más ¡Seguí leyendo!
¿Qué es el contrato de trabajo eventual?
El contrato de trabajo eventual es una modalidad contractual contemplada por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) particularmente en su Artículo 99, y modificada por la Ley Nacional de Empleo, que regula las formas no permanentes de contratación.
Este tipo de contrato se celebra cuando una empresa necesita cubrir actividades transitorias, excepcionales o de reemplazo de personal habitual, pero sin que exista la intención de mantener una relación laboral a largo plazo.
El trabajador eventual es contratado para responder a una necesidad específica, de duración limitada como, por ejemplo, un pico estacional de demanda, la sustitución temporal de un empleado ausente, la cobertura de una tarea extraordinaria o la ejecución de un proyecto puntual.
A diferencia de otros contratos como el de plazo fijo o el de temporada, el modelo de contrato de trabajo eventual se caracteriza por la imprevisibilidad o la excepcionalidad de la tarea y por su origen circunstancial en la dinámica propia del empleador.
Por lo tanto, el contrato eventual no debe confundirse con situaciones en las que hay una necesidad continua o periódica de contratación. Es fundamental que esta forma de empleo no oculte una relación permanente, ya que, en ese caso, el vínculo podría ser considerado fraudulento o encubrir una relación laboral indefinida.

Marco legal del contrato de trabajo eventual
La LCT establece en el artículo 99 que:
“Art. 99. —Caracterización. Cualquiera sea su denominación, se considerará que media contrato de trabajo eventual cuando la actividad del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un empleador para la satisfacción de resultados concretos, tenidos en vista por este, en relación a servicios extraordinarios determinados de antemano o exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o establecimiento, toda vez que no pueda preverse un plazo cierto para la finalización del contrato. Se entenderá además que media tal tipo de relación cuando el vínculo comienza y termina con la realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio para el que fue contratado el trabajador.”
Posteriormente, La ley Nacional de Empleo ha sido la encargada en los artículos 69, 70 y 71, de reglamentar el contrato de trabajo eventual, brindando pautas concretas para su adopción. Regula cuestiones relacionadas a la prueba del contrato eventual y establece precisiones en cuanto al alcance y las prohibiciones de esta modalidad de contratación.
Esta ley busca impedir que el contrato eventual sea utilizado con intenciones fraudulentas, como encubrir relaciones de trabajo a largo plazo, o sustituir trabajadores que tomaran medidas de acción sindical.
Características principales del contrato de trabajo eventual
Para comprender adecuadamente cómo opera el modelo de contrato de trabajo eventual, es necesario analizar sus características esenciales, tal como lo establece la normativa laboral. A continuación, te detallamos los aspectos clave que distinguen al contrato eventual de otras formas de contratación.
1. Duración limitada y justificada
La duración del contrato debe estar directamente vinculada a la necesidad que le dio origen. No existe un plazo mínimo ni máximo por ley, pero su validez está condicionada a que la actividad sea efectivamente eventual. Finalizado el tiempo estipulado por contrato, cesa la relación laboral.
2. Objeto determinado
La empresa debe poder acreditar la causa concreta y objetiva que justifica la contratación eventual. Esto puede ser, por ejemplo, un aumento repentino en la demanda de productos, la realización de un evento o fecha especial (por ejemplo, la temporada de mayor clientela) o la sustitución de un trabajador por licencia médica.
3. Forma escrita recomendada
Aunque legalmente no se exige que el contrato eventual sea celebrado por escrito, es altamente recomendable dejar constancia por escrito de los términos del vínculo, especialmente de la causa que motiva la contratación. Esto permite proteger tanto al empleador como al trabajador ante posibles reclamos.
4. Derechos laborales plenos
Durante la vigencia del contrato eventual, el trabajador debe gozar de los mismos derechos que un empleado permanente: salario, aportes a la seguridad social, cobertura de ART, vacaciones, aguinaldo y demás beneficios. La diferencia radica exclusivamente en la temporalidad del vínculo.
5. Indemnización por falta de causa
Si se demuestra que la necesidad eventual no existió, o que el contrato encubrió una relación laboral continua, el trabajador podrá reclamar el reconocimiento de un vínculo permanente e incluso percibir una indemnización por despido.
A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde encontrarás información sobre cómo calcular indemnizaciones laborales, haciendo click aquí.

¿Cómo funciona la modalidad de trabajo eventual en la práctica?
El modelo de contrato de trabajo eventual suele utilizarse en diversos rubros: comercio, logística, turismo, hotelería, producción industrial, organización de eventos, entre otros. Las empresas apelan a este tipo de contratación cuando deben reforzar sus equipos por un lapso acotado de tiempo, sin incorporar nuevo personal en forma permanente.
Este tipo de contratación funciona de la siguiente manera, desde su inicio hasta su finalización:
Identificación de la necesidad transitoria
Todo comienza con la detección de una necesidad puntual en la organización. Puede tratarse, por ejemplo, de la ausencia prolongada de un trabajador por enfermedad, una licencia por maternidad, la llegada de una temporada donde la empresa sabe que aumenta su clientela, entre otros. Esta necesidad no puede ser permanente ni habitual.
Búsqueda y contratación del trabajador eventual
Se procede a buscar una persona que pueda cumplir con el rol o la producción de bienes de manera eficaz. En muchos casos, esta contratación se canaliza a través de agencias de empleo temporario, pero también puede hacerse directamente. La empresa debe informar con claridad el motivo de la contratación, la duración estimada, el lugar de trabajo y el salario ofrecido.
Desarrollo de la relación laboral
Durante el período de prestación de servicios, el trabajador eventual cumple tareas bajo las órdenes del empleador, con jornada, condiciones y remuneración establecidas. En la práctica, su actividad puede no diferenciarse mucho de la de otros trabajadores de planta, pero legalmente su contrato tiene un plazo asociado a una causa determinada.
Extinción del contrato
Una vez que finaliza la causa que justificó la contratación, el vínculo se extingue de pleno derecho, sin necesidad de preaviso y sin obligación de indemnización por antigüedad. Es importante que el empleador conserve evidencia de la causa eventual para evitar reclamos.
En caso de que el trabajador continúe prestando servicios más allá del plazo o la causa original, se corre el riesgo de que el contrato eventual sea considerado transformado en uno por tiempo indeterminado, lo que generaría nuevas responsabilidades para la empresa.
Conclusión
El modelo de contrato de trabajo eventual es una herramienta legítima y útil para las empresas, siempre que sea aplicado con responsabilidad, transparencia y dentro del marco legal.
Su objetivo no es precarizar el empleo, sino dar respuesta a necesidades reales y transitorias del mercado laboral.
Bien usado, permite a las empresas:
- Responder a necesidades puntuales sin comprometerse a una relación de largo plazo.
- Incorporar personal de modo ágil y eficiente, para lograr objetivos específicos de producción o servicios.
- Evitar costos adicionales por indemnización, siempre que la tarea no supere límites legales y esté debidamente respaldada.
No obstante, su uso exige cautela y formalidad. La eventualidad debe estar bien justificada, documentada y acotada en el tiempo, para evitar ser calificado como un vínculo permanente. Además, el empleador debe estar preparado para probar la situación justificante y respetar los límites legales.
En definitiva, el modelo de contrato de trabajo eventual no debe entenderse como una forma precaria de empleo, sino como una solución legalmente válida para cubrir ciertas necesidades puntuales, con reglas claras y obligaciones recíprocas.
Aplicado con responsabilidad y buena fe, el contrato eventual puede ser un aliado tanto para la eficiencia operativa de las organizaciones como para el desarrollo de trayectorias laborales significativas.
Si tenés una empresa, te recomendamos incorporar una solución de gestión como Xubio para poder automatizar las liquidaciones de sueldos tanto de trabajadores por tiempo indefinido como para trabajadores eventuales.
Si querés conocer más sobre este sistema, te recomendamos que ingreses a xubio.com y resuelvas todas tus dudas.
Por último, si te gustó esta nota sobre el contrato de trabajo eventual, te invitamos a calificarlo y a compartirlo en tus rede sociales.
