Despido con causa, ¿cómo hacer la liquidación?

liquidacion despido con causa

Junto con el equipo de Xubio te acercamos este artículo en el que hablaremos sobre el despido con causa y como hacer la liquidación final de un empleado para este caso.  ¿Qué es el despido con causa? ¿Cómo hacer la liquidación correspondiente? ¿Cuáles deben ser las causas válidas para que se trate, justamente, de un despido con causa?

 En pocos minutos de lectura te responderemos estas preguntas y muchas más ¡Seguí leyendo! Liquidación de un despido con causa en Argentina

¿Qué es el despido con causa?

El despido de un empleado es una de las situaciones laborales más complejas tanto para sí mismo como para su empleador.

En el sector laboral en Argentina, los despidos pueden ser de dos tipos:

Despido sin causa: que requiere además de la liquidación final una indemnización para el trabajador

Despido con causa: que no requiere el pago de una indemnización debido a que el empleador justifica los motivos por los cuales tiene lugar el despido. Sin embargo, corresponde una liquidación final, de acuerdo con lo establecido en la normativa correspondiente.

En el marco del derecho laboral argentino, el despido con causa es aquel que se produce por un incumplimiento grave por parte del trabajador de sus obligaciones laborales. Es decir, el empleador decide poner fin al contrato de trabajo debido a que el empleado incurrió en una conducta que justifica este acto, ya sea por falta de idoneidad, deslealtad, incumplimiento de las tareas asignadas o una conducta inapropiada que dañe la relación laboral.

Entonces, ¿qué es el despido con causa? Es cuando se extingue la relación laboral por parte de un empleador, debido a una falta cometida por el trabajador que, al no cumplir con alguno de sus deberes, es despedido sin ningún derecho a indemnización más que el pago de su última liquidación.

Es importante saber que en este tema rige la Ley N° 20.744 “Ley de contrato de trabajo” que establece el régimen correspondiente para el caso.

En los despidos con causa, ocurre que el empleador tiene evidencia y argumentos suficientes, de que el trabajador infringió las reglas de la empresa, su acuerdo laboral personal (contrato de trabajo) o incluso las leyes laborales generales. 

sistema contable xubio

¿Cómo hacer la liquidación de un despido con causa?

El empleador debe realizar la liquidación de las cantidades correspondientes por el período de trabajo del empleado, hasta el momento de la finalización del contrato laboral.

Como primer paso debe realizar una notificación de despido, de manera previa y debidamente notificada. Se debe informar al empleado de manera fehaciente, explicando las razones y fundamentos que motivan el despido.

Luego, se procede a la liquidación, sumando:
-los salarios pendientes hasta el momento del despido, es decir que se pagan los días que el empleado trabajó del mes en que tiene lugar el despido, así como otros pagos o beneficios pendientes.

-Las horas extras y las comisiones, si las hubiera.

-El Aguinaldo proporcional o proporcional del SAC (es decir, el porcentaje o porción del aguinaldo que corresponde hasta el mes del despido).

Las vacaciones no gozadas.

CÁLCULO POR DESPIDO CON CAUSA

Liquidación por despido con causa = Salario Pendiente + Vacaciones no gozadas + SAC proporcional. 
Cabe aclarar que el requisito de que “el despido con causa debe estar previa y debidamente justificado” es de suma importancia para que se trate de un despido con causa. El empleador debe contar con pruebas que demuestren la falta del trabajador para que el despido sea considerado válido. De no ser así, se podría considerar un despido sin causa.

A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde encontrarás información sobre cómo gestionar la nómina de empleados de tu empresa, el listado donde podés ingresar los datos laborales y personales de tus empleados, haciendo click aquí.

cómo hacer una liquidación de despido con causa

¿Cuáles pueden ser las causas de un despido con causa?

En Argentina, el ART. 242 de la Ley de Contrato de Trabajo, establece de manera concreta las causas que justifican un despido con causa. A continuación, describiremos las principales razones que permiten a un empleador despedir a un trabajador bajo justa causa:

  • El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato de trabajo que configuren injuria y que sean de tal gravedad que impidan continuar con la relación laboral.
  • La participación en bloqueos o tomas de establecimiento.
  • La participación en una medida de acción directa que:

-Afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida de fuerza mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas;

-Impida u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas o cosas al establecimiento;

-Cause daños a personas o a cosas de propiedad de la empresa o de terceros ubicadas en el establecimiento (instalaciones, mercaderías, insumos y materias primas, herramientas, etc.) o se las retenga indebidamente.

Como podemos observar, conductas como la insubordinación (negativa de un trabajador a cumplir con las órdenes legítimas del empleador) la falta de probidad (comisión de hechos deshonestos como el robo, el fraude, o el uso indebido de los bienes de la empresa), la deslealtad (el trabajador actúa configurando injurias o realizando actividades que perjudican a la empresa o el incumplimiento de lo acordado en su contrato de trabajo (por abandono de trabajo o por desempeño insuficiente)son causales que justifican el despido y se configura un despido con causa.

A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde se habla de un nuevo fenómeno en el ámbito laboral llamado renuncia silenciosa, que muchas veces afecta la productividad de los empleados y lleva a situaciones de despido con causa, podés leerlo haciendo click aquí.

Conclusión

El despido con causa es un mecanismo legalmente permitido en el ámbito laboral argentino, pero su aplicación debe estar correctamente justificada. Si bien no se requiere el pago de indemnización, el empleador tiene la obligación de liquidar los conceptos correspondientes al trabajador.

Las causas de un despido con causa son diversas, pero siempre deben ser graves y estar debidamente probadas. Además, el trabajador tiene derecho a impugnar el despido si considera que no fue justificado. Por tanto, tanto empleadores como trabajadores deben conocer y entender sus derechos y obligaciones dentro del marco de la ley laboral.

Aprovechamos para comentarte que existe una solución de gestión en la nube, la cual provee soluciones integrales y te permitirá automatizar procesos administrativos, como la liquidación por despidoen el caso de que ocurra en tu empresa. Si querés conocer más sobre este servicio, te recomendamos que ingreses a xubio.com  y resuelvas todas tus dudas.

Por último, si te gustó esta nota sobre el despido con causa, te invitamos a calificarla y a compartirla en tus redes sociales.

probar xubio

Compartilo en tus redes

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en print
¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 0 Promedio: 0)