Junto con el equipo de Xubio te acercamos este artículo en el que hablaremos sobre la sociedad de hecho y todo lo que tenés que saber sobre el tema: ¿Qué es una sociedad de hecho? ¿Cómo se constituye una sociedad de hecho? ¿Cuáles son sus principales características? Además, analizaremos sus ventajas y desventajas.
En pocos minutos de lectura te responderemos estas preguntas y muchas más ¡Seguí leyendo!
¿Qué es una sociedad de hecho?
Dentro del universo jurídico y contable, las sociedades comerciales pueden adquirir distintas formas legales que se adaptan a las necesidades, recursos y objetivos de sus socios. Una de las estructuras más básicas e informales, pero no por ello menos significativa, es la Sociedad de Hecho (SDH).
Se trata de un tipo de asociación entre dos o más personas que desarrollan una actividad comercial en conjunto, sin haber cumplido con los requisitos legales formales de constitución.
La Sociedad de Hecho es una figura no registrada oficialmente como persona jurídica, lo que significa que carece de existencia legal autónoma frente al Estado. Aun así, la ley la reconoce para ciertos efectos, especialmente en lo que respecta a las relaciones internas entre socios y frente a terceros.
Por ello, su tratamiento desde el punto de vista contable, legal y fiscal presenta características únicas que deben ser comprendidas antes de optar por este tipo de asociación.

¿Cómo se constituye una sociedad de hecho?
A diferencia de otras sociedades comerciales, la Sociedad de Hecho no requiere inscripción en registros públicos ni escritura constitutiva.
Se constituye, simplemente, cuando dos o más personas deciden comenzar una actividad económica en conjunto y comparten recursos, ingresos, riesgos y responsabilidades. La base de esta asociación es la voluntad común de trabajar en colaboración.
Constitución informal
No es necesario firmar un contrato escrito ni contar con la intervención de un escribano. Sin embargo, en la práctica, es muy recomendable que los socios firmen un instrumento privado, donde se establezcan los aspectos básicos de su relación:
- Aportes de cada socio (dinero, bienes, trabajo).
- Reparto de ganancias y pérdidas.
- Administración del negocio.
- Resolución de conflictos.
- Causales de disolución.
Este contrato, aunque privado y no registrado, puede tener valor probatorio en caso de conflictos judiciales. En ausencia de contrato, se presumirá que todos los socios participan en igualdad de condiciones.
Requisitos generales
- Mínimo dos socios.
- Voluntad de asociarse para desarrollar una actividad económica.
- Contribución conjunta de bienes, servicios o trabajo.
- Ausencia de inscripción registral como sociedad formal.
Una Sociedad de Hecho puede, eventualmente, transformarse en una sociedad formal (como una SRL o una SAS), si sus miembros así lo desean y cumplen con los requisitos legales correspondientes.
A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde encontrarás información sobre la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), haciendo click aquí.

¿Cuáles son sus principales características?
La Sociedad de Hecho se diferencia claramente de otras sociedades por su informalidad estructural y legal. A continuación, te contamos sus principales características:
1. No tiene personería jurídica
No constituye una entidad legal separada de sus socios, por lo que no puede actuar en nombre propio ante organismos públicos, bancos o terceros. Todas las gestiones deben hacerse a nombre de uno o más socios.
2. Responsabilidad ilimitada y solidaria
Cada socio responde con su patrimonio por las deudas de la sociedad. La responsabilidad es solidaria, es decir, cualquier acreedor puede reclamar la totalidad de la deuda a un solo socio.
3. No requiere trámites formales para su constitución
No requiere escritura pública, estatutos ni inscripción en registros. Esto facilita su creación y reduce costos, aunque también limita su formalidad.
4. No puede acceder fácilmente al crédito
La falta de estructura legal y personería jurídica impide, en muchos casos, que bancos u otras entidades financieras otorguen créditos, lo cual limita las posibilidades de expansión.
5. No está regulada por una ley específica
A diferencia de otras sociedades (como la SRL o la SA, que se rigen por la Ley General de Sociedades), la Sociedad de Hecho no tiene un marco normativo específico, aunque se la reconoce y se aplica normas generales del Código Civil y Comercial de la Nación.
6. Imposibilidad de inscribir bienes registrables a nombre de la sociedad
Los bienes registrables deben estar a nombre de uno o varios socios, lo que puede ocasionar conflictos al momento de una disolución o separación.
7. Limitaciones para contratar con el Estado
Por su informalidad, no puede participar en licitaciones ni contratar con organismos estatales, ya que estos suelen exigir personería jurídica.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una sociedad de hecho?
Si bien la Sociedad de Hecho puede resultar atractiva por su sencillez, también presenta riesgos y limitaciones importantes. A continuación, se resumen sus principales ventajas y desventajas:
Ventajas
1. Fácil y rápida de constituir
No requiere trámites registrales ni costos notariales. Esto la convierte en una opción ideal para emprendimientos incipientes o informales.
2. Menores costos administrativos
Al no tener exigencias formales, se evitan gastos legales, contables y registrales que sí tienen otras sociedades.
3. Flexibilidad operativa
Los socios pueden organizarse de la forma que consideren más conveniente, sin necesidad de respetar estructuras legales rígidas.
4. Posibilidad de formalizarse en el futuro
Si el negocio crece, puede transformarse en una sociedad formal (como una SRL o SAS), utilizando los acuerdos previos como base para redactar un estatuto.
A continuación, te dejamos un artículo de nuestro blog donde te explicaremos los aspectos más importantes de las Sociedades Comerciales en Argentina y cuáles son los tipos que existen, haciendo click aquí.
Desventajas
1. Responsabilidad ilimitada
Los socios pueden perder sus bienes personales si la sociedad contrae deudas. No existe protección patrimonial.
2. Falta de reconocimiento legal
La SDH no tiene personería jurídica, lo cual limita enormemente su capacidad operativa, su acceso al crédito, la contratación de empleados formales y la adquisición de bienes registrables.
3. Inseguridad jurídica
Al no estar registrada ni regulada, los conflictos entre socios pueden resultar difíciles de resolver legalmente.
4. Dificultades contables y fiscales
Aunque informal, una SDH que genera ingresos debe inscribirse ante ARCA, emitir comprobantes, llevar libros contables y tributar como cualquier otro contribuyente. Esto puede generar inconsistencias si la sociedad no lleva una contabilidad ordenada.
5. No puede expandirse fácilmente
La falta de estructura jurídica y de herramientas legales limita el crecimiento del negocio, sobre todo si se necesita captar inversores o expandirse.

Tratamiento contable y fiscal de una Sociedad de Hecho
Desde el punto de vista contable, una Sociedad de Hecho debe llevar libros comerciales y registros contables como cualquier otro ente económico. Aunque no tenga personería jurídica, debe cumplir con obligaciones fiscales ante la ARCA.
Inscripción fiscal
Una SDH debe inscribirse ante la ARCA como tal, con un CUIT y un representante designado. Puede tributar bajo el régimen general o, en algunos casos, en el régimen simplificado (Monotributo) si cumple con los requisitos.
Emisión de comprobantes
Dado que no puede facturar a nombre de la sociedad en sí, debe hacerlo a nombre de uno de los socios inscriptos, o de todos en conjunto. Esto puede generar confusión para clientes y proveedores.
Presentación de declaraciones juradas
Los socios deben declarar su participación en la SDH en sus declaraciones juradas personales, incluyendo los ingresos, gastos y ganancias obtenidas.
En conclusión
La Sociedad de Hecho es una forma básica de organización empresarial que permite a dos o más personas iniciar un negocio de forma rápida, económica y sin los trámites formales exigidos por otras sociedades. Su constitución es informal, sin inscripción legal ni escritura pública, lo cual la convierte en una herramienta útil para emprendimientos pequeños o de carácter transitorio.
Sin embargo, esta simplicidad viene acompañada de importantes limitaciones y riesgos, especialmente en lo que refiere a la responsabilidad patrimonial de los socios, la falta de reconocimiento legal y las restricciones operativas que conlleva. Al carecer de personería jurídica, la Sociedad de Hecho no puede acceder fácilmente a financiamiento, licitaciones públicas o protección legal adecuada en caso de conflictos.
Desde el punto de vista contable y fiscal, aunque no esté formalmente registrada, la sociedad debe cumplir con todas las obligaciones tributarias, como emitir facturas, declarar ingresos y llevar contabilidad adecuada.
En definitiva, la Sociedad de Hecho puede ser útil como una solución temporal o para negocios pequeños, pero a medida que el emprendimiento crece, se vuelve imprescindible formalizar la estructura societaria para reducir riesgos, mejorar la organización y acceder a mayores oportunidades comerciales.
Aprovechamos para comentarte que existe una solución de gestión en la nube, la cual provee soluciones integrales y te permitirá llevar adelante las tareas administrativas y contables de tu Sociedad de Hecho de forma eficaz.
Si querés conocer más sobre este servicio, te recomendamos que ingreses a xubio.com y resuelvas todas tus dudas. Gracias por leernos ¡Hasta el próximo artículo!
