Contar con un plan de negocios claro y bien estructurado es vital para alcanzar el éxito empresarial y mantenerlo en el tiempo.
En este artículo vamos a explicarte cómo hacer uno, los elementos clave que lo conforman y los beneficios que ofrece. ¡Seguí leyendo!
¿Qué es un plan de negocios?
Un plan de negocios es un documento que describe los principales objetivos de una compañía y las estrategias y acciones que se tomarán para alcanzarlos en un plazo determinado.
Se trata de una herramienta corporativa muy importante, que sirve como guía de las operaciones y facilita la toma de decisiones en base a datos concretos.
Un plan de negocios puede elaborarse tanto para iniciar un nuevo emprendimiento como para hacer crecer uno ya existente, lanzar un producto, obtener financiación o firmar una alianza estratégica.
Su uso ayuda a reducir las situaciones de riesgo y los errores de funcionamiento, y permite una mejor distribución de los recursos disponibles.
Para garantizar su éxito un plan de negocios debe ser claro, preciso, detallado y actualizarse en forma periódica. Además, debe ser flexible para poder adaptarse con facilidad a los posibles cambios que puedan surgir durante la marcha.

Elementos de un plan de negocios
La estructura de un plan de negocios varía en función de su finalidad y tipo, pero la mayoría incluye estos 7 elementos fundamentales:
1. El resumen ejecutivo
Es una síntesis en la que se detallan las metas, las principales estrategias a implementar y las proyecciones financieras esperadas. Si bien se coloca al principio del documento, por lo general es lo último que se redacta, cuando el resto de las secciones están definidas.
El resumen ejecutivo debe ser concreto, conciso y llamar la atención del lector, ya que muchos inversores toman sus decisiones en base a esta información. Su extensión suele rondar las 2 hojas.
2. La descripción de la compañía
Es un apartado que enumera la historia, la misión, la visión y los principales valores corporativos de la empresa. También ofrece información sobre sus propietarios, el equipo directivo y la estructura organizativa, con el fin de dar a conocer quiénes son las personas involucradas en el proyecto, sus experiencias previas y los estímulos que los mueven, tanto a nivel personal como grupal.
3. El análisis del negocio y del mercado
En esta sección se examinan la situación general de la industria, el contexto económico, la competencia, el perfil de los potenciales clientes y las tendencias a futuro.
Además, se detallan los servicios y los productos ofrecidos por la compañía y las necesidades de los consumidores que intentarán satisfacer. Es fundamental incluir también las ventajas competitivas con las que se cuenta y la política que se adoptará para alcanzar un rápido posicionamiento en el mercado.
4. Los objetivos
Dentro de los elementos de un plan de negocios, uno de los más importantes es la definición de las metas que se esperan alcanzar a corto y mediano plazo.
Las mismas funcionan como un punto de referencia y deben ser específicas, relevantes y medibles para facilitar su cumplimiento, además de contar con un plazo de concreción determinado.
5. La estrategia empresarial
Este apartado detalla las iniciativas que llevará adelante la empresa para alcanzar los objetivos fijados. Puede incluir tanto acciones específicas, como campañas de marketing, cambios en la política de precios o el lanzamiento de nuevos productos, como mudanzas generales en los procesos internos. Por ejemplo, en la gestión de los proveedores o en el control del inventario.
Si tenés dudas sobre qué medidas implementar en tu emprendimiento, un análisis CAME te ayudará a establecer una hoja de ruta clara y encontrar la mejor estrategia para cada necesidad.
6. El presupuesto
Otro elemento que no puede faltar en todo plan de negocios es la inclusión de un presupuesto, con la proyección de los gastos, los ingresos y las inversiones estimadas, y un detalle de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos fijados.
Su elaboración no solo facilita la organización de las finanzas y la viabilidad de las operaciones, sino que garantiza su sostenibilidad en el tiempo.
7. Los anexos
Esta última sección se coloca en la parte final del documento e incluye estudios, copias de contratos, curriculums y otros datos complementarios que respaldan o amplían las informaciones vertidas en el plan de negocios.
¿Para qué sirve un plan de negocios?
El diseño de un plan de negocios ofrece muchos beneficios para una compañía. Entre los principales se destacan:
- Facilita el control de las operaciones, al determinar el camino a seguir y las acciones necesarias para alcanzar las metas fijadas.
- Ayuda a demostrar la viabilidad y la potencialidad de un proyecto a posibles inversores y prestamistas.
- Mejora la planificación estratégica, al prever distintos escenarios y analizar diferentes variables.
- Favorece la mejora continua y la reducción de costos, al detectar posibles errores y permitir una gestión eficiente de los recursos.
- Optimiza la comunicación interna y el trabajo en equipo, al aportar información concreta sobre las tareas a desarrollar.
- Disminuye los riesgos operaciones y las situaciones de crisis, al anticipar posibles escenarios y prepararte para enfrentarlos.
- Impulsa el sentido de pertenencia, al encolumnar a toda la organización atrás de un objetivo común.
Por otro lado, un plan de negocios sirve para identificar posibles oportunidades de crecimiento y desarrollar estrategias de marketing más convenientes para aumentar las ventas. También facilita la toma de decisiones a futuro y ayuda a pronosticar las posibles demandas comerciales con más efectividad.
¿Cómo se elabora un plan de negocios?
Los planes de negocios pueden confeccionarse para distintos tipos de necesidades. Por ejemplo, algunos se crean para plasmar nuevas ideas comerciales o mostrar la viabilidad de determinadas operaciones, mientras que otros se utilizan para planificar expansiones, adquirir emprendimientos existentes o reposicionar una marca.
Una vez definida la temática del documento, el siguiente paso consiste en investigar a fondo el mercado y las necesidades de los clientes, para saber si existe una demanda real y cuáles son las posibilidades concretas de éxito.
Al momento de la redacción del plan de negocios, hay que evitar las generalidades, trabajar con datos precisos y objetivos realistas, y definir una estrategia comercial específica que garantice las ventas.
Además, es importante incluir los elementos ya mencionados en la sección anterior, seguir una estructura clara que sea fácil de leer, cuidar la presentación visual y no extenderse demasiado en el contenido para no cansar a los lectores.
Para ello, te recomendamos utilizar oraciones cortas y activas; agregar gráficos, imágenes y tablas; explicar brevemente los términos que sean muy técnicos y enfocarte en los mensajes clave que querés comunicar. También es imprescindible verificar la coherencia del texto y sumar toda la información adicional en los anexos.
Por último, recordá que el plan de negocios es un documento dinámico y requiere de revisiones y actualizaciones periódicas, en función de los cambios que se produzcan en el mercado y las necesidades de la empresa.
Errores comunes al redactar un plan de negocios
En ocasiones los planes de negocios fracasan porque en sus previsiones hay un exceso de optimismo. Una buena idea o un producto innovador no siempre son garantía de éxito, ya que hay muchos otros factores que intervienen en el proceso de decisión de compra de un cliente.
Por ese motivo es fundamental ser realistas, realizar los cálculos de forma metodológica y, a la hora de hacer pronósticos y conjeturas, no subestimar ni a los consumidores ni a la competencia.
Otro error habitual al elaborar un plan de negocios consiste en descuidar la parte financiera y no planificar una estructura de costos que permita controlar los gastos de una forma adecuada.
También es usual no tener en cuenta los posibles riesgos y olvidar dejar un margen de ganancia para resolver las situaciones de contingencia que puedan surgir.
En definitiva, para que un plan de negocios sea efectivo, es vital investigar a fondo al mercado y a los potenciales clientes, trabajar sobre datos concretos y dejar las suposiciones y las intuiciones de lado.
Plantillas con ejemplos de plan de negocios
Hay muchos portales y páginas en Internet que cuentan con plantillas gratuitas, que permiten su creación paso a paso, con instrucciones simples y un diseño profesional.
Microsoft, por ejemplo, posibilita la descarga desde el sitio de plantillas de Office, mientras que HubSpot, Shopify, Asana y Canva ofrecen modelos en línea.
Por su parte, la SBA (Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos) cuenta en su sitio web con distintos ejemplos de planes de negocios, los cuales se adaptan a toda clase de compañías.
En conclusión
Un plan de negocios permite demostrar la viabilidad de un emprendimiento, ayuda a conseguir inversores y facilita el día a día de las operaciones, al ofrecer una guía clara con los pasos a seguir. Además, su elaboración brinda una estrategia de comercial definida y optimiza el uso de los recursos disponibles.
Si te gustó este artículo, te invitamos a calificarlo y a compartirlo en tus redes sociales y con tu equipo de trabajo. Y si aún no contás con una solución de gestión para tu emprendimiento, te recomendamos ingresar al sitio web de Xubio y conocer todo lo que tenemos para ofrecerte.
