¿Para qué sirve un estudio de factibilidad?

estudio de factibilidad

El 70% de los emprendimientos argentinos no superan los dos años de vida (ASEA) y la mala gestión interna es la principal razón. Precisamente, un estudio de factibilidad puede ser clave para no cometer este error. Por eso hoy vamos a explicarte qué es un estudio de factibilidad, para qué sirve y cómo hacerlo paso a paso. ¡Seguí leyendo! 

¿Qué es un estudio de factibilidad?

Aunque el ADN emprendedor tiene un importante componente de arrojo e intuición, en el mundo de los negocios moverse con algunas certezas es fundamental para prosperar. En este sentido, un estudio de factibilidad es la herramienta principal para tener una noción más precisa de la rentabilidad y viabilidad de una idea de negocio

En concreto, un estudio de factibilidad es una herramienta de análisis que permite evaluar el potencial de éxito de un nuevo negocio o proyecto. En este sentido, el éxito entendido como qué tan posible es llevar a la práctica esa idea y cuán rentable puede llegar a ser. 

Por ejemplo, imaginemos una pyme dedicada a la fabricación de muebles que evalúa abrir un nuevo local en otra provincia. Antes de avanzar con la inversión, realiza un estudio de factibilidad para analizar distintos aspectos, entre ellos:

  • ¿Su actual capacidad productiva alcanza para abastecer el nuevo punto de venta o se necesita ampliar la planta?
  • Los costos de traslado, alquiler y personal ¿permiten mantener márgenes rentables?
  • En la nueva plaza ¿existe suficiente demanda? ¿Cómo se comporta la competencia local?

Con esta información, la empresa puede tomar una decisión informada, ya sea confirmar la expansión, ajustar el plan o buscar alternativas más convenientes. 

En definitiva, el estudio de factibilidad funciona como un filtro que permite decidir con fundamentos si avanzar, modificar o descartar una propuesta, antes de asumir riesgos mayores.

ingresar a xubio

¿Para qué sirve un estudio de factibilidad?

El estudio de factibilidad cumple una función clave en cualquier proyecto, ya que ayuda a determinar si una idea puede transformarse en un negocio sostenible y rentable. Su propósito va más allá de confirmar si algo podría funcionar o no, en tanto, ofrece una visión integral de los recursos que se van a necesitar, los riesgos que involucra y las condiciones del mercado antes de avanzar y tomar una decisión.

En la práctica, esta herramienta de análisis es una hoja de ruta que orienta a las pymes y emprendedores en las distintas etapas de planificación estratégica. Para entender mejor para qué sirve el estudio de factibilidad revisá los siguientes puntos: 

Tomar decisiones con base en datos

El principal valor que aporta un estudio de factibilidad es reducir la incertidumbre, permitiendo basar las decisiones en datos concretos y no solo en intuiciones

Por ejemplo, un estudio contable que evalúa incorporar un nuevo servicio de asesoramiento financiero puede utilizar este análisis para estimar la demanda del mercado, los costos de capacitación del equipo y el retorno esperado.

Con esa información se pueden proyectar distintos escenarios y definir si el proyecto tiene sentido en el contexto actual, antes de destinar recursos.

Detectar riesgos y oportunidades

Otro de los grandes aportes del estudio de factibilidad es que anticipa posibles obstáculos, por ejemplo, la falta de financiamiento, limitaciones logísticas o baja demanda. 

Al mismo tiempo, este tipo de análisis revela oportunidades que quizá no estaban en el radar, como un nicho de mercado poco explotado o la posibilidad de mejorar procesos internos.

Esto le da a las empresas mucho más margen de acción, ya que pueden ajustar su estrategia antes de lanzar el proyecto y evitar costos innecesarios o errores al emprender por decidir apresuradamente. 

Optimizar la planificación financiera

Además de evaluar la viabilidad técnica o comercial, el estudio de factibilidad permite estimar con mayor precisión los requerimientos financieros de la nueva propuesta: inversión inicial, estructura de costos, proyecciones de ingresos o forecast de ventas y rentabilidad esperada.

Contar con estos datos es fundamental para planificar el flujo de fondos, buscar financiamiento o incluso presentar el proyecto ante potenciales socios o inversores. 

En este punto, un sistema de gestión puede ser clave para ordenar la información contable y financiera, analizar resultados de forma automática y proyectar escenarios con mayor claridad y precisión. 

Facilitar la comunicación y la toma de decisiones

Finalmente, el estudio de factibilidad también cumple una función estratégica interna, al ayudar a alinear al equipo y comunicar con claridad el propósito del proyecto. Al contar con datos concretos y objetivos definidos, los responsables de cada área pueden tomar decisiones más coherentes y coordinar esfuerzos de manera eficiente.

qué es un estudio de factibilidad

Tipos de estudio de factibilidad 

Si bien el objetivo general de esta clase de análisis es determinar si un proyecto puede llevarse a cabo con éxito, existen distintos tipos de estudio de factibilidad que abordan la viabilidad de una idea de negocio desde perspectivas distintas, aunque complementarias. 

A continuación, te compartimos los principales tipos de estudio de factibilidad que todo emprendedor debería conocer:

1. Factibilidad técnica

Evalúa si la empresa cuenta con los recursos y la capacidad operativa necesarios para ejecutar el proyecto. Incluye el análisis de equipamiento, infraestructura, tecnología, procesos y personal.

2. Factibilidad económica o financiera

Este tipo de estudio se centra en analizar la rentabilidad del proyecto. Examina los costos de inversión, el flujo de caja esperado, el punto de equilibrio y la proyección de beneficios. Su objetivo es determinar si el proyecto generará un retorno adecuado y en qué plazo.

En la práctica, este análisis permite a las pymes estimar con precisión si la inversión será sostenible, planificar su presupuesto y gestionar mejor el capital disponible.

3. Factibilidad de mercado

Evalúa las condiciones externas que pueden influir en el éxito del proyecto, por eso suele incluir todo lo que se ve un análisis de mercado: análisis de la demanda, la competencia, las tendencias del sector y el perfil del cliente objetivo.

4. Factibilidad legal 

Todo proyecto debe operar bajo el marco legal vigente, de ahí que el estudio de factibilidad sirva para hacer una revisión de las licencias, habilitaciones, requisitos impositivos y normativas sectoriales que podrían afectar la implementación.

5. Factibilidad operativa

Por último, este estudio analiza si el proyecto es viable desde el punto de vista operativo: si el equipo está preparado, si existen los procesos adecuados y si la estructura actual permite implementar los cambios sin afectar el funcionamiento del negocio.

En muchos casos, la factibilidad operativa revela la necesidad de capacitar al personal, redefinir roles o incorporar nuevas herramientas de gestión que faciliten la ejecución del plan.

¿Por qué es importante el estudio de factibilidad?

Que más del 70% de los emprendimientos en el país no sobrevivan más allá de los dos años de vida demuestra por qué es importante el estudio de factibilidad antes de comenzar a emprender. 

Esta cifra, que se desprende de un reporte de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), también es un reflejo de cómo la mala gestión interna y la falta de planificación pueden dañar a un negocio

Es precisamente en estos frentes que el análisis de factibilidad puede marcar la diferencia y te explicamos por qué:

  • Porque permite evaluar si una iniciativa tiene potencial antes de invertir tiempo, dinero y esfuerzo.
  • Porque permite identificar posibles obstáculos antes de iniciar un proyecto, lo que ayuda a prepararse mejor antes de lanzarse a emprender. 
  • Porque minimiza riesgos y evita pérdidas innecesarias. 
  • Porque permite aprovechar mejor los recursos disponibles. 
  • Porque favorece la planificación a largo plazo, la evaluación de resultados y la mejora continua.
por qué es importante el estudio de factibilidad

Pasos para hacer un análisis de factibilidad

A simple vista, hacer un estudio de factibilidad puede parecer un proceso complejo o costoso. Pero en realidad, lo importante de este tipo de análisis es seguir una metodología ordenada que permita reunir información relevante, analizarla y tomar decisiones con fundamento.

A continuación, te compartimos los principales pasos para hacer un análisis de factibilidad para llevarlo a cabo de forma práctica y adaptada a las necesidades de tu negocio. 

1. Definir el proyecto o idea de negocio

El primer paso para crear un análisis de factibilidad es delimitar con claridad qué se quiere evaluar. Puede tratarse del lanzamiento de un nuevo producto, la apertura de una sucursal, la implementación de un nuevo sistema o la ampliación de la capacidad productiva, por mencionar algunos ejemplos. 

La clave a tener en cuenta es que cuanto más concreto sea el objetivo, más fácil será identificar qué datos se necesitan recopilar y qué variables evaluar.

2. Recopilar información clave

Una vez definido el proyecto, es momento de reunir toda la información disponible, lo que puede incluir:

  • Datos de mercado (demanda, competencia, tendencias).
  • Costos de inversión y operación.
  • Requerimientos técnicos, logísticos y de personal.
  • Aspectos legales o normativos.

La calidad de esta información es determinante para la precisión del análisis, por lo que conviene apoyarse en fuentes y herramientas confiables que permitan hacer una lectura ordenada e inteligente de los datos financieros del negocio

En este paso pueden servir herramientas digitales que automatizan ciertas gestiones como los reportes financieros y contables. Así, es posible acceder de forma centralizada a la información y obtener datos precisos para hacer un mejor análisis.

3. Evaluar la factibilidad en sus distintas dimensiones

El paso siguiente es analizar la viabilidad del proyecto desde distintos ángulos:

  • Técnico: ¿Existen los recursos y capacidades necesarios?
  • Económico-financiero: ¿El proyecto es rentable y sostenible?
  • De mercado: ¿Hay demanda suficiente y condiciones favorables?
  • Legal y operativa: ¿Cumple con las normas vigentes? ¿Puede implementarse sin alterar la estructura actual?

Esta evaluación permite tener una visión integral del negocio y detectar puntos débiles o aspectos a ajustar antes de invertir.

4. Proyectar escenarios y resultados

Con la información anterior, llega el momento de estimar los resultados esperados. Es recomendable plantear varios escenarios, por ejemplo: optimista, realista y pesimista. Esto permite medir cómo algunas variaciones en las ventas o los costos podrían afectar la rentabilidad.

Nuevamente, el apoyo de herramientas de gestión resulta clave, ya que estas ayudan a simular proyecciones financieras y visualizar cómo impactarían distintos niveles de inversión o demanda en la rentabilidad del negocio.

5. Tomar decisiones y elaborar el plan de acción

Para terminar, el estudio de factibilidad debe incluir una recomendación concreta: continuar con el proyecto, modificarlo o descartarlo. En caso de seguir adelante, el análisis se convierte en la base para diseñar el plan de negocio, definiendo plazos, responsables, presupuesto y objetivos medibles.

En conclusión

El estudio de factibilidad es mucho más que un paso previo a la puesta en marcha de un proyecto, se trata de una herramienta estratégica que permite a pymes y emprendedores evaluar, planificar y decidir con mayor seguridad

En un momento donde la agilidad y la precisión son elementos clave para el éxito de los negocios, contar con herramientas digitales como Xubio puede marcar un antes y un después. Su sistema permite centralizar la información contable, automatizar tareas y generar reportes claros, facilitando el análisis de datos y la proyección de escenarios que todo estudio de factibilidad requiere.
Así, con nuestra plataforma de gestión podés planificar con datos concretos y apoyarte en una solución digital completa para tomar decisiones inteligentes y hacer crecer tu emprendimiento con bases sólidas. Ingresá a Xubio.com y empezá a optimizar tu negocio.

probar xubio

Compartilo en tus redes

¡Haz clic para puntuar esta noticia!
(Votos: 0 Promedio: 0)