Emprender no es fácil, ni es para todo el mundo, pero es posible. En principio, necesitás conocer los pasos para crear una empresa partiendo desde cero. Desde la idea de negocio, hasta su ejecución. En el artículo de hoy te damos todos los detalles para concretarlo: ¡seguí leyendo!
La realidad de la creación de empresas en Argentina
Según relevamientos recientes, en Argentina hay unas 550.845 empresas, de las cuales casi el 90% se encuentra en el segmento pyme y micropyme. Estas cifras por sí solas no nos dicen mucho, pero según un estudio de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) esto representa que en el país hay solo 12,1 empresas cada 1.000 habitantes, contra las 72,1 que hay en la Unión Europea.
¿Cuál es el problema? Aunque a priori podríamos pensar que esto se debe al cierre de negocios, el mismo informe revela que el problema está en la baja tasa de creación de nuevas compañías, más que en la desaparición.
El desafío entonces es promover la creación de empresas y para eso los emprendedores necesitan herramientas, no solo tecnológicas, sino también conocimiento para poder emprender desde cero sabiendo bien qué pasos seguir.
Si estás pensando en crear un negocio, a continuación te contamos el paso a paso para crearlo.

¿Qué es lo primero que hay que hacer para abrir un negocio?
Entre los pasos para crear una empresa, el primero implica partir de una idea de negocio clara. Podríamos decir que este es el corazón de toda compañía, ya que es la propuesta de valor concreta que tu empresa tiene para ofrecerle al mundo, a través de un producto o servicio.
De manera que la idea de negocio incluye una visión inicial sobre:
- Qué se va a ofrecer.
- A quién va dirigido (cliente ideal).
- Cómo se va a entregar esa propuesta de valor.
- De qué manera van a obtenerse los ingresos.
Es cierto que muchas veces este es el punto de partida más claro para un emprendedor, ya que, por lo general, parte de una intuición o aspiración personal. Sin embargo, una buena idea de negocio debe ser validada para que realmente tenga posibilidad de prosperar en el mercado.
Para eso podés hacerte las siguientes preguntas:
- ¿Existe una demanda insatisfecha o una forma de satisfacerla mejor? Esto te va a permitir evaluar si esa idea tiene alguna oportunidad de mercado.
- ¿Qué hace a esta idea distinta o mejor frente a otras soluciones que ya existen? Así vas a poder evaluar el diferencial de tu idea.
- ¿Es posible llevarla a cabo con los recursos disponibles? ¿Tiene potencial de crecimiento o sostenibilidad? Esto te ayuda a analizar qué tan viable es tu idea.
¿Cuáles son los pasos para crear una empresa?
Ahora sí, llegó el momento de darte a conocer los pasos para crear una empresa en Argentina, considerando los aspectos legales y administrativos más relevantes.
1. Definir qué vas a comercializar
Muy emparentado con lo que vimos antes de la idea de negocio, en este paso tenés que definir qué vas a vender en tu empresa. Esto teniendo en cuenta la multiplicidad de opciones, ya que podés comercializar algún servicio o también productos físicos o digitales en un ecommerce, por ejemplo.
En algunos casos esta decisión puede llevar mucho tiempo, por eso te dejamos algunos tips para que puedas ir afinando esa búsqueda:
- Investigá que se está vendiendo en el mercado y qué brechas no se están cubriendo, ahí podés encontrar un nicho y, por consiguiente, desarrollar un producto o servicio que responda a esa demanda.
- Identificá tus fortalezas, habilidades y talentos. Muchas veces el servicio o producto surge de algo que el emprendedor sabe hacer muy bien o de aquello de lo que sabe mucho. Ese también podría ser tu caso, pero para eso tenés que explorar tus competencias.
- Evaluá si podes conectarlo con lo que te apasiona, porque ¿quién dijo que emprender tiene que ser aburrido? Si tenés algún tema o sector que te interese y este tiene potencial de rentabilidad, ese puede ser tu nicho.

2. Hacer un estudio de mercado
Una vez que tenés definido qué vas a comercializar, ya podés hacer el estudio de mercado. Este es uno de los pasos para crear una empresa que no pueden faltar. Gracias a esta investigación vas a poder conocer las preferencias de tus clientes potenciales, las iniciativas de tu competencia, el comportamiento de los consumidores y las tendencias del mercado.
El punto de partida en esta tarea es conocer en profundidad a tu público objetivo o clientes potenciales. Se trata de ese segmento del mercado que va a comprar tus productos o pagar por tus servicios. Es clave entender entonces:
- Qué características reúne ese público.
- Cuáles son sus necesidades y expectativas.
- Cómo se comporta, es decir, cuáles son sus hábitos de consumo.
Esta información te va a ayudar a elaborar las soluciones de tu empresa acorde a esos parámetros y tener más oportunidades de atraer a ese público y venderle.
3. Armar un plan de negocios
El plan de negocios es básicamente un documento que describe los objetivos de la empresa y las estrategias para alcanzarlos. Es una herramienta clave tanto para pequeñas y medianas empresas o compañías consolidadas.
Para las primeras, un plan de negocios puede servir para atraer posibles socios e inversores. Mientras que a las compañías más grandes les sirve para mantenerse encaminadas y alineadas con sus objetivos de crecimiento.
También es uno de los pasos para crear una empresa desde cero, dado que los bancos y las empresas de capital de riesgo suelen solicitar un plan de negocios antes de considerar otorgar un préstamo o proporcionar capital a nuevas compañías.
Pero incluso aunque en un principio tu negocio no necesite financiación externa o quieras emprender con poco dinero, contar con un plan de negocios te ayuda a mantenerte enfocado en tus objetivos comerciales.
Algunos de los elementos más comunes en un plan de negocios son:
- Resumen ejecutivo: esta sección presenta la empresa e incluye su misión, junto con información sobre el liderazgo, empleados, operaciones y procesos.
- Productos y servicios: describe los productos y servicios que la compañía ofrece. Incluye detalles sobre precios, vida útil del producto y beneficios para el consumidor. Además, menciona los procesos de producción y fabricación, entre otros datos.
- Análisis de mercado: explica el estado actual de la industria y la competencia. Describe el lugar que ocupa la empresa, su público objetivo y cómo planea captar clientes.
- Estrategia de marketing: describe los planes de la compañía para atraer y fidelizar clientes, incluyendo campañas de publicidad y marketing, así como los canales de distribución.
- Planes y proyecciones financieras: las empresas nuevas deben proporcionar objetivos y estimaciones financieras para los primeros años.

4. Definir qué tipo de empresa vas a crear
En este punto confluyen dos aspectos esenciales de la creación de un negocio: la parte más comercial y la parte de cumplimiento legal. Porque decidir qué tipo de empresa vas a crear implica determinar, por ejemplo, si será un negocio puramente digital o si vas a tener puntos de venta física, o si será una combinación de ambos.
Ahora bien, con respecto a la parte legal, vas a tener que decidir cómo constituir esa empresa, nos referimos específicamente a la estructura jurídica que va a adoptar.
En Argentina las más comunes son:
- Sociedad Anónima (S.A.): ideal para empresas grandes o que buscan un crecimiento rápido. Su principal característica es que el capital está dividido en acciones y la responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): perfecta para pequeñas y medianas empresas. Los socios tienen una responsabilidad limitada al capital aportado, pero las formalidades son más simples que las de una S.A.
- Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.): es una opción reciente que permite constituir una empresa con un solo socio, con un proceso mucho más ágil y flexible. Es perfecta para quienes están comenzando y necesitan menos burocracia.
5. Revisar la disponibilidad del nombre de marca
Ahora que sabes qué vas a comercializar, a qué público te vas a dirigir y qué tipo de empresa vas a constituir es momento de revisar si el nombre de marca que pensaste para tu negocio está disponible.
Una herramienta que podés usar para hacer este paso es el buscador de marcas del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Es un recurso gratuito e incluso te permite registrar tu marca en caso de que el nombre que hayas elegido esté disponible.Todo se gestiona online en la misma página del Instituto.
6. Establecer un presupuesto
Para lanzar al mundo un negocio el capital es importante e igual de fundamental es saber cómo se va a invertir ese dinero. En ese sentido, el paso a realizar es armar un presupuesto.
En este documento se detallan los objetivos que se esperan alcanzar relacionados con los ingresos, los gastos y las ganancias netas, con el fin de planificar las actividades de la empresa para un determinado periodo y darles un seguimiento.
De esta manera, el presupuesto empresarial permite saber en detalle con cuánto dinero se cuenta y en qué se va a invertir. Así como también hacer proyecciones de cuánto se puede llegar a alcanzar como resultado final.

7. Cumplir requisitos legales y administrativos
Esto va a depender del país en el que establezcas tu negocio. Tratándose de Argentina, algunos de los requisitos legales para crear una empresa son:
- Redactar el estatuto social: es el documento que regula el funcionamiento interno de la empresa. En él se detalla la distribución de las utilidades, los derechos y obligaciones de los socios, la estructura de la administración y los procedimientos para la toma de decisiones.
- Inscribir la empresa en la Inspección General de Justicia (IGJ): este es el organismo encargado de la supervisión y fiscalización de las sociedades en Argentina. Este trámite es esencial para darle personalidad jurídica a la empresa y permitirle operar legalmente.
- Obtener el Código Único de Identificación Tributaria (CUIT): se trata del número de identificación fiscal necesario para cualquier actividad comercial en Argentina. Este código se obtiene online a través de la página web de la ARCA, y es indispensable para facturar, presentar declaraciones fiscales y cumplir con las obligaciones tributarias.
- Obtener el Código Único de Identificación Laboral (CUIL): si tenés empleados, necesitás un CUIL para poder contratarlos legalmente. Este número se obtiene a través de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).
- Inscribirte en el sistema de seguridad social: además del CUIL, tu empresa debe estar inscripta en el sistema de seguridad social. Esta inscripción es obligatoria y debe hacerse ante la AFIP y ANSES.
- Conseguir permisos y licencias: dependiendo del tipo de actividad comercial que vayas a desarrollar, es probable que necesites permisos y licencias específicas.
- Apertura de una cuenta bancaria empresarial: finalmente, es necesario abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa para realizar todas las operaciones comerciales.
8. Invertir en los sistemas y herramientas adecuados
Está claro que crear una empresa no es nada sencillo, por lo tanto, necesitás herramientas que faciliten la ejecución de este paso a paso y la administración de tu negocio. En este sentido, la tecnología es una gran ayuda y un software de gestión puede ser tu principal aliado.
Un sistema de gestión puede ser un gran apoyo en el proceso de creación y puesta en marcha de una empresa, especialmente en contextos como el argentino, donde los trámites administrativos y fiscales pueden volverse complejos. Este tipo de software permite centralizar, automatizar y simplificar tareas administrativas y contables clave, reduciendo errores, tiempos y costos desde el primer día.
Con este tipo de solución puedes:
- Organizar tu negocio desde el inicio. Estos sistemas permiten registrar toda la información del negocio en un solo lugar.
- Emitir facturas electrónicas. Emitir comprobantes fiscales válidos ante la ARCA es uno de los primeros pasos operativos de una empresa y un sistema de gestión como Xubio te permite hacerlo en unos pocos clics.
- Automatizar obligaciones fiscales. Cumplir con los requisitos impositivos es fundamental para operar legalmente. Un sistema de gestión puede ayudarte a calcular automáticamente IVA, ingresos brutos, percepciones, retenciones y mucho más.
- Mantener la gestión contable integrada. Muchos sistemas permiten generar asientos contables automáticamente a partir de las operaciones comerciales que vas registrando.
- Controlar ingresos y egresos. Desde el primer momento necesitás tener visibilidad sobre el flujo de dinero en tu empresa. Un sistema de gestión te permite registrar ingresos, egresos, cuentas por cobrar y por pagar, ayudándote a entender si tu negocio está siendo rentable o necesita ajustes.
En conclusión
Desde la elección de la idea de negocio, hasta la obtención de permisos y la apertura de una cuenta bancaria, cada uno de los pasos para crear una empresa es clave para sentar bases sólidas y operar dentro del marco legal.
Sumado a eso, apoyarse en herramientas como el sistema de gestión puede hacer la diferencia, al permitirte simplificar trámites, automatizar procesos y tener mayor control desde el inicio.
Si estás dando tus primeros pasos en la creación de un negocio visitá Xubio.com y descubrí cómo nuestra solución puede ayudarte a optimizar la gestión de tu empresa.
